Agravios comparativos (Efe Eme)

20 de diciembre de 2008

cabecera20el20mundano2020-12-08-a

He esperado para escribir este artículo. Quería que fuese el último del año. Y la velocidad de vértigo de los acontecimientos económicos ha demostrado lo acertado del planteamiento.

 

Pero antes de entrar en materia, un pequeño preámbulo. Referido a mis “amigos” de la prensa. Cuya objetividad y profesionalidad tantas veces he puesto en duda. Porque frecuentemente sus agendas de prioridades difieren de la realidad. Que es precisamente lo que deberían reflejar. No pretendo suplantarles, tan sólo emitir opiniones sobre asuntos que a algunos les pasan inadvertidos (interesadamente o no, allá ellos con su conciencia).

 

Hace unos días hemos tenido un claro ejemplo de lo que acabo de afirmar: la multa a SGAE de 60.000 euros impuesta por la Agencia de Protección de Datos por filmar en una boda. Ni me parece bien ni me parece mal. No soy competente para entrar en la materia. Pero si quiero resaltar como todos los medios, así como blogs y foros digitales, se han volcado en cubrir la noticia. Está claro que atacar a SGAE se ha convertido en la moda nacional. En el blog del padre de Ismael Serrano incluso llegaron a decirme eso tan manido de “por algo será”. Exactamente el mismo argumento que he escuchado tantas veces para justificar lo injustificable, como por ejemplo la persecución del pueblo hebreo (desde 1492 hasta el holocausto nazi, por marcar dos referentes históricos conocidos por todos). El caso es que esta sanción ha tapado otras dos de mucho más calado. Pero claro AGEDI y AIE “no venden”. El hecho es que la Comisión Nacional de Competencia ha hecho pública una resolución en la que impone a las entidades de gestión AGEDI y AIE multas de 815.000 euros y de 615.000 euros respectivamente, pues considera que abusaron de su posición dominante en el mercado de gestión de los derechos de propiedad intelectual. Tan sólo los importes marcan claramente las diferencias.

 

Confío que este ejemplo os ponga en situación de lo que pretendo explicar: los agravios comparativos que sufre el mundo de la música frente a otros sectores. Ya he escrito anteriormente sobre uno de los más obvios, el distinto trato fiscal. La música soporta el tipo máximo del IVA (16%) mientras otros “productos culturales” soportan el tipo mínimo. Como el Pronto, la revista de Ana Rosa o el AS (por citar solamente tres ejemplos). Además tienen la subvención por papel. Pero no parecen tener suficiente. Las empresas editoras de medios de comunicación han solicitado recientemente ayuda económica al gobierno, aprovechando la crisis. ¿Más aun? ¿Y quien ayuda al sector musical?

 

El sector de la construcción español representaba un 18,5% del PIB  que es casi el doble que el de la media de la eurozona. Esto más que síntoma de fortaleza era termómetro de lo que se avecinaba. Porque esa distorsión al alza no podía presagiar nada bueno. Y ante la crisis ¿a quien ayudaran nuestros gobernantes? Las discográficas llevan en crisis desde el cambio del siglo. ¿Las ayuda el gobierno? Quizás habría que haber nombrado a un asesor de La Moncloa como jefe de la patronal (Promusicae) como han hecho los constructores. Me podréis argumentar que la crisis de la construcción arrastra a promotoras inmobiliarias, empresas auxiliares, bancos y cajas que ven peligrar el pago de sus hipotecas y prestamos, etc., etc. Pero la industria discográfica también crea un tejido industrial de empresas de servicios auxiliares (estudios de grabación, fábricas, imprentas, diseñadores, transportistas, etc.). Y el crédito bancario se les ha restringido desde hace al menos cuatro años. Especialmente a las independientes. Y no se han producido suspensiones de pagos como las de Habitat, Riviera Invest (¿una estafa?), Obralia, Pedralbes, Cenavi… o Martinsa, la mayor de la historia de España. Todo un escándalo porque se apuntaron revalorizaciones de terrenos hasta del 19.000% (y su propietario retiró poco más de cien millones de la caja de la empresa antes de presentar la situación concursal y posteriormente se declaró insolvente). Constructores que en Madrid provocaron la repetición de las últimas elecciones autonómicas. Y son poderes fácticos en tantas autonomías (Baleares, Murcia, Valencia). ¿Algún ejemplo equiparable en la música?

 

El jueves de esta semana el diario El Mundo llevaba a su portada el siguiente titular “Aguinaldo fiscal del Gobierno a los banqueros y sus ejecutivos”, que aderezaban con un editorial “Un favor inexplicable del gobierno a banqueros y bancarios”.

 

Evidentemente somos los contribuyentes los que pagamos la fiesta de los demás.

 

Si anteriormente mencionaba la aportación del ladrillo al PIB, es lógico que haga lo mismo con la música. Pero antes veamos algunos datos de finales del siglo pasado. Creció del 3,1 en 1992 al 4,5 en 1997, cuando el Top Manta y las descargas de Internet estaban bajo mínimos. En seis años, entre 2001 y 2006, la venta de discos en España ha caído más de la mitad, y mantiene un ritmo de descenso imparable que dibuja un negro panorama y un futuro más que incierto para las discográficas que continúan abiertas, a pesar de las dificultades. Este descenso representa un 0,10% del PIB. Según los últimos datos disponibles estaríamos hablando –a pesar de todo- de un 5% del PIB. Y particularmente pienso que deberíamos considerar la economía sumergida (“la piratería”) y a lo mejor la cifra se dispararía al 7%. En cualquier caso representa más que el sector de la energía. Que también está subvencionado y hemos estado pagando –desde hace años- ese impuesto por pasar a tener competencia. Vamos, que de ser un monopolio se les privatiza y además les tenemos que financiar las instalaciones e inversiones que “les hemos regalado”. ¿Se conocen otros casos similares? En la música desde luego que no.

 

No me he olvidado de los puestos de trabajo perdidos. En 2003 según el libro blanco de Promusicae (que representa el 93% de las ventas) había 52.850 personas, después de una destrucción de empleo del 20% desde el 2000. Más lo que vino después, que han sido los peores años.

 

¿Hay agravios comparativos? La respuesta no está en el viento. Al menos para mi está en las cifras y datos… y no en atacar sin ton ni son desde todos los frentes a las discográficas y a SGAE.

 

Publicado en Efe Eme

Anuncio publicitario

8 comentarios

Archivado bajo Cultura, General, Música, Medios, Política

8 Respuestas a “Agravios comparativos (Efe Eme)

  1. Alejandro yo no pagaba 2.500 Pts. por un CD hace 20 años. Pagaba entre 1.600 y 2.000 Pts. dependiendo donde lo comprase (MF, Discoplay o Madrid Rock). Ese precio que mencionas es de dobles álbumes o de importación o sencillamente te engañaban en tu tienda. 2.500 Pts. son 15 euros. Según tu afirmación el precio de los CDs no sólo no ha subido en 20 años sino que además han bajado (teniendo en cuenta la inflación).

    Por otra parte tienes una confusión de términos: no es lo mismo cliente que consumidor. Esto que parece una nimiedad es más importante de lo que parece. Y lo entenderás mejor con el siguiente ejemplo: como discográfica mi cliente son las tiendas y los mayoristas, quienes compran mis discos. Yo les vendo a 6 euros + IVA por unidad. Cuando tú llegas –consumidor- a comprar te están cobrando entre 14 y 16 euros de media. ¿Contesta esto a tu pregunta sobre los márgenes comerciales? Entiendes ahora donde está el problema: en las tiendas… Tu apreciación de que los del ladrillo son unos aficionados comparados con las discográficas –sean multis o independientes- ni es muy afortunada ni inteligente y desde luego no se corresponde a la realidad. Por no mencionar el derecho constitucional a la vivienda, el precio del metro cuadrado, la corrupción, la burbuja inmobiliaria, etc., etc.

  2. alejandro

    Mira Vogel, a las discográficas les está bien empleado. Por mí pueden cerrar todas, porque llevan décadas riéndose de sus clientes y tomándoles el pelo. Yo ya pagaba 2.500 de las antiguas pesetas por un CD hace 20 años, y no exagero. ¿Qué clase de márgenes comerciales eran esos?. A su lado los del ladrillo son unos aficcionados.

  3. Davidoff53 de verdad no sabes lo que pasó con judíos, árabes y gitanos en 1492? Los echaron de España…

    Gracias Galko y bienvenido por aquí.

    En otro orden de cosas, elmundo.es enlaza este articulo y su continuación en

    http://www.elmundo.es/elmundo/2009/02/06/cultura/1233933404.html

    Su corresponsal en NY, Julio Valdeón Blanco, escribe sobre el follón que se ha montado con Ticketmaster y la venta de entradas para la gira de Springsteen.

  4. Aquí hay reflexiones muy interesantes.

  5. davidoff53

    Qué tiene que ver el 1492 con el holocausto judío!?
    Si comparamos gremios, por qué no el arquítecto correspondiente, nos cobra un «canon» por cada vez que entramos en casa? la SGAE ha pasado de luchar por los derechos de autor, ha enriquecer a los «artistas» cómo Ramoncín, Teddy, y muchos más…, y querer fiscalizar el acceso a la cultura lo máximo posible.
    VALE YA! el vivir a costa de los demás y a trabajar, titiriteros!
    sin acritud 😛

  6. Poliket claro que se puede prescindir de la discográficas. Nada ni nadie es indispensable. Y también se puede hacer música por amor al arte. Pero si quieres dedicarte profesionalmente a ello, necesitaras una estructura empresarial para funcionar (pagar grabaciones, músicos, etc. y cobrar ventas digitales o analógicas de tu repertorio, derechos, actuaciones, etc.). Llámalo sello, oficina, productora,… Y la empresa puede ser propia –con lo que serás empresario de tu música- o ajena.

    Jaime ¿por qué no empiezas por los banqueros, bancarios, constructores, etc.? Que es exactamente el espíritu de mi escrito. Lo que tu comentas son los lugares comunes que denuncio y responsabilizo de “vuestra comedura de coco” a los medios, a las empresas de nuevas tecnologías y de telecomunicaciones. Además de que los datos que aportas no se corresponden a la realidad ni de lejos. De entrada hace quince años había 6 multis y ahora hay 4. Y llegaron a ser 7 (MCA). Ahí ya tienes cambios muy importantes (por fusión y porque Virgin desapareció). Estas cuatro que quedan han cambiado bastantes veces de Presidente en estos 15 años. Hay una que lo ha hecho –si no me fallan las cuentas- ni más ni menos que 5 veces. Otras dos lo han hecho cuatro veces. Y la que queda no sólo compró Dro sino que además en los cambios en su Presidencia ha habido dos que provenían de Dro (y otro que se marchó fue uno de los cinco a los que me refería antes). Tampoco es cierto que el personal no tenga posibilidades de promoción. Uno de los Presidentes más importantes de estos últimos 15 años empezó de auxiliar administrativo. Otros provienen de departamentos de A&R, Promoción/Marketing, Ventas, etc. Y los peores eran abogados, que estos si que no escalaron puestos dentro de la empresa. Los colocaron desde las alturas de las multis. El que te guste o no la música que graban y editan es una cuestión personal. Pero tampoco aciertas cuando dices que no apuestan y se cargan a los del talento, a los que tienen visión. Tan sólo hace falta repasar sus catálogos y los ejecutivos que acabo de relatarte para comprobar que no es así. Y dos de ellas, Warner/Dro y Sony/BMG, son los ejemplos más claros y contrarios a tus afirmaciones. Qué ahora apuestan menos quieres decir. Pues claro. Tal como están las cosas con mantenerse en pie ya es todo un triunfo. Y lo mismo se puede decir de las independientes. Ahora se trata de afinar para poder obtener alguna rentabilidad mientras se averigua por donde van los tiros. Que no se sabe. ¿O tu si?

  7. Jaime

    Hola,
    Vamos a considerar otros aspectos, menos mencionado, pero vital para cualquier industria, nueva «sangre», nuevas ideas y la posibilidad que suba la crema (talento) interno de las empresas a cargos de dirección.

    Creo que sabes lo que digo. Los que estan al frente de las discograficas son los mismos «parasitos» de hace 10 – 15 años. No se mueven ni a palos y les da igual la crisis tal que seguir llevandose lo suyo… y lo suyo es el pastel. Antes de poner en peligro sus «privilegios» y puestos, se cargan a los de talento, los que tienen vision, los que piensan diferente.¿Y que pasa? Pues pasa lo que esta pasando, una industria dirigidos por dinasaurios estancados en el pasados chupando del bote ellos y todos sus colegas…managers, dueños de estudios ( inflando pptos), los de la radios, Tv, locales…todos. Tu me haces este favor y yo te hago a ti.

    ¿Como se arregla esto? No se, es muy complicado. Pero aseguro que si se hace una limpieza de los directivos y los manda más con audis , comidas a cargo de la empresa, viajes a Londres , Nueva York…, el aire fresco que entre, algo de austeridad y quizas «menos» corruptos en el mando haran un gran favor a la industria de renovarlo, al menos.

  8. Desde la ignorancia y en vistas del mar de fondo: ¿es posible imaginar un futuro «esplendoroso» de la música de aquí dejando a las discográficas de lado, sin ellas? Si fuera posible, ¿qué se debería potenciar y estimular y cómo?

    Respecto a la comparación entre la construcción y la industria musical y su respectivos pesos relativos en el PIB (tampoco es que sepa mucho del tema; hablo más por intuición que por conocimiento de causa): ¿podemos suponer que lo que la gente no se gasta en comprar música, por ejemplo, se lo gasta en otra cosa? Si fuera así, la bajada relativa del PIB no afectaría a la generación de riqueza de forma global (aunque eso no le quita gravedad a la situación actual de la industria musical, por supuesto). En la construcción, en cambio, el dinero es dinero nuevo que se genera en la mayoría de casos a partir del crédito… pero eso es otra historia.

    (¿se absorberá -en caso de repartirse- el descenso del peso relativo de la industria musical en el PIB de forma más o menos homogénea en otros sectores o habrá grandes beneficiados?)

    Voy a ver si encuentro respuestas por la web a todo ese cúmulo de dudas que ha despertado el cambio de paradigma que a la industria musical le está llegando.

    Salut!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s