El ejemplo de CajaGranada

21 de septiembre

En un suelto de las paginas económicas –hoy en día son desafortunadamente la sección estrella de los diarios- tropecé con “el caso CajaGranada”. El titular y la noticia respondían a las teóricas normas empresariales habituales. El presidente de la caja de ahorros, Don Antonio Claret García, confirmaba el despido de su cúpula en la Comunidad Autónoma de Madrid: el jefe de zona y cuatro directores de oficina (de las 10 que tienen en la CAM). Según la entidad los directivos habían concedido créditos hipotecarios de alto riesgo por un importe de 30 millones de euros. El único interés que les movió era cumplir con los objetivos asignados. La caja, que confía en recuperar parte de estos préstamos, ha empezado a provisionarlos en sus cuentas semestrales. Asimismo el máximo ejecutivo niega que el reciente relevo en la Dirección General esté relacionado con este asunto.

 

Hasta aquí todo parece en orden. El que la hace la paga y los objetivos para incentivar -a veces- provocan situaciones irregulares, que al ser detectadas son atajadas y debidamente anotadas en los balances y cuentas de resultados. Es la lógica conductista del capitalismo, que entre las numerosas técnicas disponibles encuentra en el premio (gratificación económica) y el castigo (despido) su razón de ser.

 

¿Y los gigantes de la banca de inversión estadounidense? Esos Lehman Brothers, Merrill Lynch o Morgan Stanley con los que nos hemos familiarizado estos días. ¿No actúan como CajaGranada? Es obvio que no. Tan solo unos ejemplos:

 

·        John Tain, primer ejecutivo de Merrill Lynch ingresó 83 millones de dólares entre bonos y stock options, sobre un salario de solamente 57.692 $

·        Por su parte E. Stanley O’Neal de Morgan Stanley se retiraba el año pasado con una compensación de 161 millones de dólares, tras conducir a su firma al abismo.

·        Richard Fuld, el Presidente de Lehman Brothers, centenaria institución financiera que acaba de quebrar, ganó casi 500 millones de dólares entre 1993 y 2007. El año pasado se embolsó unos ¡45 millones de dólares! Meses después, los resultados del primer semestre de 2008 mostraban el primer resultado negativo en la historia del banco. Y al no encontrar nuevas inyecciones de capital, quebraban poco más tarde, al conocerse los datos del tercer trimestre del año en curso. Es decir habría cobrado unos 17.000 dólares la hora por hundir a su empresa. Los cálculos son de una empresa especializada en remuneración de ejecutivos llamada Equilar.

 

¿Cómo puede ser? Así de repente. De buenas a primeras. ¿Qué tipo de enjuagues habían efectuado en las cuentas de sus empresas, para aumentar sus compensaciones económicas? Los tres citados –además de otro puñado de directivos excelentemente remunerados– dirigían las compañías que han convulsionado las finanzas mundiales. Y ellos se irán de rositas (E. Stanley O’Neal ha sido el más rápido). No devolverán un dólar de lo ganado. Porque como mucho perderán el bono de este año -¡faltaría más!- e incluso alguno puede llegar a ser despedido. Y conviene recordar que sus contratos, negociados en los tiempos de “las vacas gordas”, están blindados (con lo que volverán a forrarse).

 

¿Y los auditores? No tienen nada que decir. ¿No detectaron nada?

 

¿Y las agencias de calificación o de rating?  Las mismas que hasta un día antes del colapso seguían otorgando sus bendiciones y por tanto avalando, con sus dictámenes, la solvencia de estos holdings financieros.

 

¿Quien vigila a los vigilantes? Quizás aquí –en parte- esté una de las raíces del problema: la excesiva desregularización. Que hace saltar por los aires toda la política neocon.

 

¿Y el FMI? Responsable de una de las (frecuentes) ruinas de Argentina –por seguir sus recomendaciones- y que negó ayudas en la crisis de Corea del Sur. Las mismas que ahora quieren para USA, porque Sr. Escolar recuerde que ahora al frente del Fondo Monetario Internacional está un socialdemócrata – del partido socialista francés para más señas- que sustituyo al “fugado” Rodrigo Rato.

 

El término “liberal” tiene una acepción en Europa y otra en USA, donde es un eufemismo de “progre” (de claras connotaciones despectivas). El exagerado “liberalismo” (como lo entendemos en Europa) ha dado paso a una barra libre. La misma que mencionaba “off the record” el Presidente Bush II al referirse a “la borrachera” de Wall Street. Y que tantas críticas cosechó. ¡Para una vez que acierta en un análisis de situación! Pero claro, ha perdido toda la credibilidad. Y sus ocho años serán recordados como los de las armas de destrucción masivas -que generaron mentiras masivas- y las quiebras masivas –que están provocando nacionalizaciones masivas- valgan las redundancias masivas.

 

Y precisamente estas intervenciones estatales en el mercado, han sido hasta ahora anatemas para los neocon que han regido los destinos del Imperio. Gente como Paul Wolfowicz, uno de los ideólogos de estos conservadores tan cercanos a la extrema derecha, que no sólo fue Presidente del Banco Mundial sino también adalid de la invasión de Irak, desde su puesto en Defensa. El mismo que salivaba su mano para mesarse los cabellos o vestía con tomates en los calcetines. Y ahora, ante el rumbo de los acontecimientos, recomiendan usar fondos públicos, es decir dinero de los contribuyentes, para salvarles los muebles a los organizadores del botellón.

 

Avisaba Paul Krugman, en el New York Times del viernes 19, que “muchos en Washington parecían haber decidido que el gobierno  no era el problema sino la solución”. En plan europeo. De hecho el plan de rescate parece seguir las pautas del de Suecia, a principios de los 90. Y tendrían que aclarar si están dispuestos a adoptar el férreo control de los suecos. Porque si no lo están, podría suceder que las medidas no fuesen las acertadas y simplemente sirviesen para ayudar –nuevamente- a los amigotes en apuros.

 

Krugman añadía que “lo impensable –la compra publica de la gran mayoría de los créditos privados de riesgo- se había convertido en inevitable.”.

 

De momento la confirmación del plan por parte de las autoridades estadounidenses disparó las bolsas en el último día de la semana….

 

You call yourself a Christian;

I think that you’re a hypocrite;

You say you are a patriot;

I think that you’re a crock of shit

 

Te defines como un Cristiano

Y yo pienso que eres un hipócrita

Dices que eres un patriota

Y yo pienso que eres un montón de mierda

 

Sweet NeoconThe Rolling Stones

 

La imagen de los iconos liberales es de mycockringnomedejapensar y la vi en Las penas del Agente Smith.

Anuncio publicitario

14 comentarios

Archivado bajo CDI, Política

14 Respuestas a “El ejemplo de CajaGranada

  1. Miles

    Sobre Caja Granada.

    ¿El presidente no habla de la presión a la que se somete a sus empleados para conseguir los objetivos marcados? ¿Han despedido a alguien del departamento de riesgo? ¿porqué no se despide también al presidente y a los consejeros?

  2. En la manera de ser y pensar de los estadounidenses sobre economía y empresas no veo que vayan a tener mucho interés en fijar mecanismos de control para regular el mercado o parte del mercado. Las empresas para ellos son un empuje para lo social: los beneficios exhorbitados de las petroleras sirven para pagar las campañas de los políticos, nike tiene proyectos en los barrios pobres, las grandes empresas tienen su línea de «fundaciones», etc.
    El limitar la capacidad para sacar de la vaca toda la leche y más, no veo que encaje en ese país. Y una cosa que me preocupa es que esa mentalidad se aprecia cada vez más en este país, tanto en los políticos, como los medios de comunicación, o los ciudadanos de a pie.
    Una cosa que leí en No logo y que me hizo gracia es que en una reunión de accionistas de Disney, estos criticaban los pluses millonarios que se habían dado a uno de sus directivos. Lo curioso es que el grupo dirigente se sorprendía de que no se entendía el trabajo y las exigencias del mundo directivo en las grandes empresas.
    ¿Las empresas se ahorrarían más despidiendo a empleados o cortando los extras de los directivos?

  3. 22 de septiembre:

    Paul Krugman en NYT: Cash for trash o pasta gansa por basura

    http://www.nytimes.com/2008/09/22/opinion/22krugman.html?em

  4. Pues me da que ayudarán a los amigotes. Laissez faire, pero si metemos la pata hasta el fondo, metan ustedes dólares que nosotros nos vamos a Acapulco.

    Parece que allí con los cracks no aprenden nada.

  5. John

    Lo terrible del caso es la fea costumbre que estan agarrando de ‘socializar perdidas’ ¿Donde estan los inmensos beneficios de los años de la gran borrachera?

    Lo peor es que en breve lo veremos en España, algo asi como un fondo para rescatar inmobiliarias, pero ¿donde estan los beneficios de los ultimos años?

    Y la vuelta a la tortilla es invencion local que podremos estar orgullosos de lucir junto al submarino de Peral y no se que vainas mas. Primero las empresas asumian riesgos y se quedaban con los beneficios. Despues se quedaban con los beneficios y si tocaban los riesgos el Estado ‘socializaba’. Ahora Dña Esperanza les garantiza los beneficios por ‘la patilla’ es decir sin inversion/riesgos ni chorradas. Y lo peor es que es en ‘servicios publicos’, Sanidad y Enseñanza.

  6. Francisco Javier, a raíz de tu ultima frase me preocupa un articulo que acabo de leer de Krugman “No deal” –que viene a ser “No hay trato”- en el que ya expresa sus dudas respecto a los detalles que va conociendo del plan de rescate. Y en el blog Guerra Eterna (lo tenéis en el blogroll) recogen información del Wall Street Journal y del LA Times que inciden en las “malas practicas” de siempre… ¿No encarcelan a nadie?

    A ver si va ser como en el documental que menciona Raúl (me lo envío John hace meses, pero no pude pasar del principio). Porque si vuelven a las andadas, estamos apañados.

    Por cierto acabo de leerme el suplemento naranja de Negocios de El País y me ha dado un ataque de autoestima. Porque las primeras quince paginas, están resumidas en este post que originalmente escribí el viernes (para una publicación cuyo director dejó el cargo el mismo viernes). Así que lo actualice el sábado por la noche, con la imagen y la referencia al blog de Escolar.

    Eso si, en El País ni mencionan a CajaGranada, ni a los Stones (¡la canción “Sweet Neocon” es de 2005!), ni a los auditores –que me sorprende- ni los 17 mil dólares a la hora por quebrar una empresa. Que es aportación de John, a quien le envié el viernes el artículo para que me lo repasase y corrigiese.

    Por otra parte tanto El Mundano como El País, en gran medida debemos darle las gracias al NYT como fuente de información (Krugman, Friedman, etc.).

  7. Estoy de acuerdo con John, Obama no es de izquierda. No entiendo como entre la izquierda española se padece obamanía. Las políticas keynesianas se aplicaron aquí en los ochenta porque eran lo más parecido a la política socialdemócrata, pero Keynes no era de izquierdas. Como tampoco son de origen izquierdista instituciones tan arraigadas en Europa como la Seguridad Social pública. Claro que si entendemos «izquierda» solo la politica dirigida a abolir la propiedad privada de los medios de producción, llegaremos a la conclusión de que no se podrá ser de izquierda nunca más, ya que los intentos de conseguir ese objetivo han sido un absoluto fracaso. Con (r)establecer la seguridad jurídica en las transacciones nacionales e internacionales, por medio de instituciones estables, ya habremos conseguido bastante para empezar a ver cambios eficientes y reales. Pero si lo que pretendemos es conseguir un mundo utópico estamos condenados a que los neocons vuelvan a salirse con la suya.

  8. confieso mi desconocimiento sobre el asunto, para empezar, y quizás mi insensatez al pensar que el hecho de que la reserva federal esté asumiendo ahora el rescate de entidades hundidas responde a un plan preconcebido para hacerse con más cacho del pastel económico EEUU. ellos infiltraron las termitas, y ahora que la madera está podrida (y muymuy barata) la compran, para seguir creciendo imparablemente (en el documental «zeitgeist» se explica mu bien este proceso)

  9. John

    Yo creo que el ‘free ride’ de los ‘reaganomics’ se acabo.

    Esto es un debate dentro de los parametros de la economia capitalista, o de mercado, o como se quiera llamar. Simplemente creo que la logica del modelo ultraliberal aplicado tras la toma del poder de la «Corporate America» en la epoca Reagan/Thatcher ha demostrado cuales sus limitaciones. Y el propio capitalismo tiene que plegar velas para evitar la catastrofe.

    No nos engañemos, el modelo Keynesiano es y ha sido la base sobre la que se enseña el funcionamiento de la Economia de Mercado en las clases de Economia. Keynes no era Socialista, aunque pudiera estar proximo al PL. Lo que intento demostrar es el funcionamiento de una economia en la que los recursos se asignan conforme determina el mercado y de su modelo se deducen lo que tradicionalmente se consideran los instrumentos basicos de Politica Economica en una economia de mercado, Politica Fiscal y Politica Monetaria. la toma del poder por los sectores ultraliberales en la epoca Reagan/Thatcher fue el intento de aplicar las politicas ultraliberales de Hayek, Friedman y la Escuela de Chicago y esto es la demostracion de su fracaso. El debate no es nuevo. Una de las expresiones mas famosas de Bush padre proviene de la campaña contra el propio Reagan para la nominacion al Partido Republicano (que perdio) en la que definio la eufemisticamente denominada «Economia de la Oferta» (frente a la tradicional «Economia de la Demanda») como «voodoo economics». Tras la Presidencia de Reagan le toco poner orden en la casa y, a pesar de su promesa de no subir impuestos («Read my lips: no new taxes.») no le quedo mas remedio para controlar el inmenso deficit generado por Reagan.

    Lo sorpendente es que despues de la Presidencia de Reagan toda la farfolla de la curva de Laffer y demas maravillas de los Economistas de la Oferta, que es como les gustaba llamarse a los ultraliberales, quedo en evidencia. Pero una cosa es la teoria y otra la practica, y la practica con el Gobierno Bush II fue otra pasadita de ultraliberalismo. Las alarmas estaban encendidas hace tiempo, aunque sin una expresion tan impactante como esta crisis. Como decia Rafael «El Gallo» ‘lo que no pue ser, no pue ser» y ademas no es y esto es la realidad.

    El capitalismo tendra que enderezar el rumbo y reconocer que su momento de mayor esplendor lo alcanzo en el periodo de posguerra con politicas keynesianas aplicadas a ambos lados del charco, el New Deal en uno y la Socialdemocracia en el otro.

    No nos engañemos. Obama no es un socialista. Ni siquiera es un socialdemocrata. Y si la Prensa americana le tilda de «progre» (o ‘liberal’ a la americana, como bien señalaba Adrian) es por lo escorado que esta este pais a la derecha. En las elecciones anteriores uno de los periodicos (creo recordar el NYT) comparaba las propuestas de ambos partidos y llegaba a la conclusion de que los Gobiernos Conservadores Europeos estaban a la izquierda del Partido Democrata. Le tocara poner orden otra vez (como le toco a Clinton) y si es posible implementar politicas de estabilidad Keynesianas via obras publicas (que buena falta le hacen a la primera economia mundial y de Seguridad Social (la literatura economica tiene miles de analisis sobre el papel de la SS como factor de regulacion anticiclica). Pero siempre dentro de la logica del capitalismo.

  10. Gol de Park (Chelsea 0 Manchester United 1) en el min. 20 de la primera parte y Nadal domina el tercer set por 3-1 (después de haberle metido un 6-0 a Roddick en el segundo). El punto definitivo para pasar a la final de la Davis está más cerca…Curioso este zapping entre dos canales de TV y el ordenador…

    No creo que Obama esté callado. No llega hasta aquí. Ese es el problema. Y también creo que hay una logica prudencia, que es algo que un líder –que aspira a serlo- debe tener muy en cuenta. A ver si John lee esto y nos cuenta algo, que ha estado por su pueblo (y sus hijas han estado de voluntarias de Obama)…

    De momento si interesa:

    http://nashville-sentinel.blogspot.com/2008/09/en-campaa-obama-en-miami-fl-19-09-08.html

    Que empieza diciendo: “Economía y mujeres fueron los argumentos centrales del rally del Senador Barack Obama en el BankUnited Center de la Universidad de Miami, en Florida.»

    Nadal ya va 4-2

  11. Gracias, Adrian, por los links. Creo que no discrepamos sobre Krugman, lo que ocurre es que me temo que no le seguirán en la capital federal, porque no consideran que lo que ha pasado es un error, suyo claro, de ahí el paréntesis, que es una de las figuras literarias más geniales del presidente de la CEOE, porque ni se lo cree, claro. No van a abogar ni aquí ni allí por la intervención del gobierno como solución, ojo, de forma estructural (como les gusta decir). Y como escribí en mi post, el uso del sector público no impugna la esencia del sistema, más bien lo confirma, como la excepción. Además estamos en época electoral, y tomar decisiones drásticas está reñido con el momento, sobre todo cuando no repite la administración americana.

    Lo alucinante es oir a McCain al respecto (corrupción, ambición, avaricia dijo Almunia en la SER…) y el raro silencio de Obama estos dias….

  12. Liz no se si conocías o no las declaraciones del senador republicano Jim Burning que asegura que las medidas de intervención suponen “eliminar el libre mercado e instituir el socialismo en Estados Unidos” (olvidándose que FDR también empleó medidas “socialdemócratas”, el New Deal, para sacar al país del crack de 1929).

    http://es.wikipedia.org/wiki/New_Deal

    Completamente de acuerdo contigo Francisco Javier. Y vuelvo al New Deal de Roosvelt. O a Krugman (al que algunos han calificado como neo Keynesiano, y perdón por si lo he escrito mal). Que sería quizás nuestra única discrepancia. Porque no creo que vuelvan a repetir los mismos errores dos veces. Alguna conclusión sacarán de todo esto. Eso espero…Me gustó tu entrada y además recomiendo su lectura. No te cortes y pon el link, que aquí estas cosas son bienvenidas. Lo pongo yo:

    http://celtibetico.blogspot.com/2008/09/se-equivoca-gabilondo.html

    Y aunque no tiene nada que ver con el tema, también me ha gustado el de las rebajas en las copas para los del PP:

    http://celtibetico.blogspot.com/2008/09/curiosidades-del-congreso-del-pp.html

    Y volviendo al tema, acabo de leer en El País un articulo” Recompensados por hundir Wall Street” relacionado con éste de El Mundano y las astronómicas cifras que cobran los ejecutivos USA:

    http://www.elpais.com/articulo/semana/Recompensados/hundir/Wall/Street/elpepueconeg/20080921elpneglse_7/Tes

  13. Me temo que el ejemplo de Caja Granada, como dices, no cundirá. Eso sostengo, con otras razones, en mi post «Se equivoca Gabilondo». Estamos en el paréntesis del que habla Diaz Ferrán, no en un cambio de modelo, no en el derrumbe del sistema.

    El modelo sueco (y otros europeos) implica regulación, control, instituciones estatales de intervención con carácter permanente, no coyuntural. La libertad de los liberales es la ley de la selva, la no regulación, la no intervención. Confiaban en el mercado sin límites, pero olvidan algo que en Europa era clave tras la Revolución francesa, la SEGURIDAD JURÍDICA, también en la actuación económica. Y también lo es en todo el mundo, aunque quieran ocultarlo. Se ha dicho siempre que el dinero es cobarde, tiene miedo (la bolsa es el espejo donde se mira ese sentimiento, convirtiéndose en pavor, cuando hay problemas) y necesita de la seguridad que dan las reglas del juego. Todo lo que está pasando está demostrando los graves inconvenientes de la «falta de reglas de juego claras», que es lo que para algunos significa «libertad de mercado». Esto no es nada nuevo, para los liberales, incluso clásicos europeos, el estado debe limitarse al código penal y el ejército. Pero a los nuevos agentes económicos (los ejecutivos, no los propietarios del capital) no les aplican estos instrumentos, se han hecho «necesarios», y, sin embargo, son el «problema»: mandan, deciden, invierten, se van o vienen, prestan, compran o venden, pero, como la mercancia (sean bienes muebles o inmuebles, acciones u opciones…) no es suya, y lo hacen sin controles externos, da igual el resultado. Siempre quedan bien. En fin, creo necesario el control, la responsabilidad y su exigencia.

  14. liz

    El libre mercado ha muerto en EEUU.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s