13 de agosto de 2008
El verano –y especialmente el mes de agosto- es un tiempo letal. Desde 1994, que murió mi padre, han ido desapareciendo de mi vida amigos como Jorge de Antón, Hugh Attwooll o Hilario Camacho, por citar tan sólo a tres muy cercanos.
Hasta ahora las únicas conversaciones “trascendentes” que había tenido acerca de la muerte fueron con Cristino de Vera y Leonard Cohen (y la verdad es que ambos se parecen bastante). Pero como es agosto, el lunes pasado comiendo con Antonio y con Ana, surgió el tema. Antonio nos regaló unos textos de Paul Lafargue (objeto de una entrada de próxima publicación) y durante una visita al baño de Ana, apareció la cuestión. “El difunto una vez muerto ya no sufre. Quienes realmente lo pasan mal son los suyos, los que quedan vivos” me decía. Y recordamos a Hilario (íntimo de Antonio).
¿Y qué tiene que ver todo esto con Bob Dylan? Fácil, el Sr. Gómez es el nexo de unión. Y se está convirtiendo en mi archivo histórico. En la mencionada comida me sorprendió con ejemplares atrasados de Disco Express (en los que aparecían artículos míos), un LP de Professor Longhair (escribí el texto de contraportada) y un ejemplar del libro que publicamos sobre Bob Dylan… Todo el material da para varios posts, incluido el de Zappa, que tanto anhela John. Así que toca «scanear» y empiezo con Dylan.
En el post Ozono me preguntaba sobre la existencia o no de este libro. Yo estaba convencido de su existencia, pero sólo había encontrado un ejemplar plateado del especial de la revista dedicado a Dylan (que fue la base del libro de Editorial Fundamentos de 1974). Que era lo que mencionaba Diego Manrique en los comentarios del post. Y mis dudas aumentaban. Pero ya lo tengo claro, gracias a Antonio: el libro existía. Y contaba con las aportaciones de Jesús Ordovás y del propio Diego, que era precisamente lo que le distinguía del especial de A.U.
El cancionero traducido, en algunos casos no muy afortunadamente, por Eduardo Chamorro y publicado por Visor en 1971 fue el primer libro editado en España. Y el de Jesús Ordovas (Júcar, 1972) fue el siguiente, aunque en realidad era el primero sobre la figura del genio. Luego llegó el nuestro, el de A.U. (Apuntes Universitarios).
Ha habido alguien –a quien hay que agradecer- que ha subido a la Red el libro entero. Me voy a limitar a mi intervención, que era la discografía (hasta entonces). Termina con el “Planet Waves”, cuando abandonó Columbia Records (CBS) y firmó con Asylum. Que era un sello, de Elektra, formado por dos managers, Elliot Roberts y ¡David Geffen!
He corregido algunos errores -de puntuación básicamente- imagino que por la transcripción:
2.1. DISCOS OFICIALES
– BOB DYLAN (marzo de 1962; CBS) You’re no good (Jesse Fuller). Talking New York. In my time of dyin’. Man of constant sorrow (Trad.). Fixin to die blues (Bukka White). Pretty Peggy-O (Trad.). Highway 51 (C. Jones). Gospel Plow (Trad.). Baby, let me follow you down (Ric Von Schmidt). House of the rising sun (Trad.). Freight train blues (Trad.). Song to Woody. See that my grave is kept clean (Lemon Jefferson).
Primer disco de Dylan, con solo tres canciones suyas, incluyendo su repertorio habitual por aquel entonces, que interpretaba en los clubs de folk. Temas muy clásicos, dentro de una línea muy ortodoxa, muy en la línea de su maestro Woody Guthrie.
Combinación muy interesante entre blues tradicionales y temas «folk» clásicos. Es el único disco que falta por publicarse en nuestro país, pero está a punto de salir, destacando «Song to Woody» .
El disco fue producido por John Hammond.
– THE FREEWHEELlN’ BOB DYLAN (mayo de 1963; CBS) Blowin’ in the wind. Girl from the North Country. Masters of war. Down the highway. Bob Dylan’s Blues. A hard rain’s gonna falL Don’t think twice, it’s alright. Bob Dylan’s dream. OxfordTown. Talking World War III Blues. Corrina Corrina (Trad.). Honey just allow me one more chance (H. Thomas/Bob Dylan). I shall be free.
Debido a la paranoia política de la CBS, los primeros ejemplares se retiraron, por incluir el «Talkin’ John Birch Society Blues». De todas formas el disco es una maravilla, y en él descubrimos al gran poeta que es Dylan. USA ya tiene un nuevo ídolo representado por Dylan, con canciones como el «Blowin’ in the wind» o «A hard rain’s gonna fall», que lo convierten en un líder de la juventud americana. El acompañamiento es muy simple, a base de guitarra y esa mítica armónica, excepto en «Don’t think twice, it’s alright» en el que están: Bruce Langhorne (guitarra). George Sarnes (bajo), Dick Wetlstood (piano). Gene Ramey (contrabajo). y Herb Lovelle (batería), y en «Corrina Corrina» le acompañan D. Wellstood (piano), Howie Collins (guitarra), B. Langhorne (guitarra). Leonard Gaskin (bajo) y Herb Lovelle (batería).
La producción nuevamente es de John Hammond, y este “Freewheeling” es un disco básico, el mejor de su primera época.
– THE TIMES THEY ARE A-CHANGIN’ (enero de 1964; CBS) The times they are a-changin’. Ballad of Hollis Brown. With God on our side. One too many mornings. North Country Blues. Only a pawn in their game. Boots of Spanish leather. When the ship is comin´ in. The lonesome death of Hattie Carrol. Restless farewell.
Las letras más importantes de Dylan, de esta primera época, se encuentran en este álbum. Su madurez a la hora de componer, se pone ya de manifiesto; pero mientras esto ocurre, descuida un tanto la música, quedando ésta relegada a un segundo plano, por lo que el disco se hace un poco monótono. Producido por Tom Wilson.
– ANOTHER SIDE OF BOB DYLAN (agosto de 1964; CBS) AII I really want to do. Black crow blues. Spanish Harlem incident. Chimes of freedom. I shall be free number 10. To Ramona. Motorpsycho nightmare. My back pages. I don’t believe you. Ballad in plain D. It ain’t me babe.
Sus letras se vuelven más personales, más intimistas, y cada vez más surreales. Esto levemente influido por su amistad con Allen Ginsberg. Es el disco que menos conozco de él, y en el que hay una ligera inclinación hacia el rock, en «Black crow blues». Muchos lo consideran como un disco de transición entre su primera época -que quiere olvidar- y la nueva. También está producido por Tom Wilson.
– BRINGING IT ALL BACK HOME (marzo de 1965; CBS) Subterranean homesick blues. She belongs to me. Maggie’s farm. Love minus zero-no limit. Outlaw blues. On the road again. Bob Dylan’ss 115 th. dream. Mister Tambourine man. Gates of Eden. It’s allright ma (I’m only bleeding). It’s all over now, baby blue.
Ultimo Lp que le produciría Tom Wilson, y primer Lp de su segunda época: la del rock-blues o la época ácida de Dylan. De allí el nombre del disco «Devolviéndolo todo a casa», y es que Dylan siempre había soñado con ser un «rock & roll star». Las letras cada vez son más surrealistas, y la música más fuerte, más eléctrica, más agresiva, más punzante. Para mucha gente este álbum significó su prostitución al mercado discográfico, por ser los temas más rítmicos. El caso es que Dylan se gana un nuevo público que quizás le sea más adicto: los rockers.
Disco fundamental -la verdad es que todos los discos de Bobby lo son- ya que marca una nueva etapa, decisiva en su carrera.
En los créditos del disco no se incluyen los músicos, pero seguro que están Mike Bloomfield y Al Kooper.
– HIGHWAY 61 REVISITED (agosto de 1965; CBS) Like a rolling stone. Tombstone blues. It takes a lot to laugh, it takes a train to cry. From a Buick 6. Ballad of a thin man. Queen Jane aproximately. Highway 61 revisited. Just like Tom thumb’s blues. Desolation Row.
BOB DYLAN: guitarras, harmónica, piano y sirena de coche de policía. MIKE BLOOMFIELD: guitarra. AL KOOPER: piano y órgano. FRANK OWENS: piano. PAUL GRIFFIN: piano y órgano. BOBBY GREGG: batería. HARVEY GOLDSTEIN: bajo. CHARLEY McCOY: guitarra. RUSS SAVAKUS: bajo. Producido por Bob Johnston, con la excepción de «Like a Rolling Stone» producida por Tom Wilson.
A los puristas este disco fue el que más les dolió, porque la línea rocker de Dylan era definitiva y descarada. Quizás de los pocos «folkys» que lo supieron comprender fue Phil Ochs, que dijo que era lo mejor que había hecho B.D. hasta la fecha, y estaba en lo cierto. Lo que los «puristas» no perdonaban a Dylan, era que «Like a Rolling Stone» (salió como single antes del Lp) llegase al número uno del top USA, y que el álbum tuviese una gran acogida por parte de los críticos rock, y del gran público.
Quizá en este «Highway 61 Revisited» estén las mejores letras que se han escrito en el pop. Dylan ya está en su «época ácida», y este disco es un claro precursor del psicodelismo que reinaría en el 67. Dylan sigue adelantándose a su tiempo.
Disco imprescindible, con una de las mejores canciones que jamás se hayan compuesto: «Like a Rolling Stone».
– BLONDE ON BLONDE (mayo de 1966; CBS) Rainy day woman Nos. 12 & 35. Pledging my time. Visions of Johanna. One of us rnust know (sooner or later). I want you. Memphis blues again. Leopard skin pill boxhat. Just like a woman. Most likely you go your way and I´ll go mine. Temporary like Achilles. Absolutely Sweet Marie. 4th time around. Obviously 5 believers. Sad eyed lady of the lowlands.
BOB DYLAN: armónica y guitarra.
OTROS MUSICOS: Wayne Moss, Charlie McCoy, Kenny Buttrey, Hargus Robbins, Jerry Kennedy, Joe South, Al Kooper, Bill Atkins, Henry Strzelecki y Jaime Robie Robertson.
Producido por Bob Johnston.
Nadie se podía imaginar que éste sería el último disco de la época ácida de Dylan. Dylan está ya en plena «acidez» y este disco es como un torbellino. Fue el primero que grabó en Nashville, y la música no es precisamente relajada; curiosamente «Blonde on Blonde» fue uno de los primeros dobles álbums de la historia, y también de los primeros en incluir una canción por cara «Sad Eyed Lady of the Lowlands», que es de lo mejor del disco.
Si «Highway 61 Revisited» era una obra maestra, este «Blonde on Blonde» es lo mejor que ha grabado Dylan hasta la fecha, 1974, y será muy difícil superarlo. Huelgan más comentarios.
– BOB DYLAN GREATEST HITS (marzo de 1967; CBS) Rainy day woman n.º 12 & 35. Blowing in the wind. Subterranean homesick blues. Like a rolling stone. Positively 4th street. Times they are a changin’. It ain’t me babe. Mr. Tambourine man. I want you. Just like a woman.
Disco de recopilación, que se saca ya que Dylan se halla convaleciente de su famoso y ya mítico accidente de moto, y no hay visos de que grabe otro disco por aquel entonces. El gran interés de este disco, radica en que «Positively 4th Street» sólo salió como single, y no se encuentra en ningún long play, salvo en este
– JOHN WESLEY HARDING (enero de 1968; CBS) John Wesley Harding. As I went out one morning. I dreamed I saw St. Augustine. All along the watchtower. The ballad of Frankie Lee and Judas Priest. Drifter’s escape. Dear Landlord. I am a lonesome hobo. I pity the poor inmigrant. The wicked messenger. Down along the cove. I´ll be your baby tonight.
Y Dylan vuelve. Y con nuevo estilo, marcadamente country. Sin olvidar una base de rock (country-rock que se llama). Grabado en Nashville. junto con Charlie McCoy (bajo), Kenny Buttrey (batería) y Pete Drake (guitarra eléctrica en »I´ll be your baby toninght» y «Down along the cove») aparte de Bobby (guitarra, piano, armónica) que por supuesto canta; curiosamente nadie o muy pocos resaltan lo bien que canta.
A este impresionante disco, se le ha denominado como la «Biblia», por sus constantes símbolos religiosos, alegorías. parábolas…. dentro de un ambiente country muy relajado y tranquilo. Significa la vuelta de Dylan tras dos años sin grabar, y nos vuelve mucho más maduro y sereno.
Producido por Bob Johnston.
– NASHVILLE SKYLlNE (abril de 1969; CBS) Girl from the North Country (con Johnny Cash). Nashville Skyline rag. To be alone with you. I threw it all away. Peggy day. Lay lady lay. One more night. Tell me that it isn’t true. Country pie. Tonight I´ll be staying here with you.
Nuevamente se le acusó de vendido a la cultura capitalista, por cantar baladas, por cantar country -dicen que canta la música reaccionaria USA, aunque todo depende del punto de vista con que se mire- y por hacer duetos con Johnny Cash.
Dylan se va a grabar a Nashville, con los «Nashville Cats» y realizan este delicado y delicioso disco. Ozono a raudales, y Bob D. con esto del country se vuelve a adelantar a su época, ya que el revival del country y el country rock empezaría en 1970, y él ya lo había hecho en el 68 y ya de una manera definitiva con este «Nashville Skyline».
Este y el anterior, van a ser dos discos decisivos en esta tercera época, ya que darán pie a sus futuras grabaciones como el «Pat Garret…..” y el «Planet Waves» .
«Nashville Skyline» como diría Gonzalo es «el Lp de hacer niños» ya que son todas sus canciones, preciosas baladas de amor, dándonos la imagen de un B.D. mucho más tranquilo, reposado y por qué no, hogareño.
Producido por Bob Johnston.
– GREATEST HITS (1969; CBS – todos los temas se incluyen en otros discos).
– SELF PORTRAIT (junio de 1970;CBS).
AII the tired horses. Alberta n.º l. I forgot more than you’ll never know. Days of 49. Early mornin’ rain. In search of Little Sadie. Let it be me. Little Sadie. Woogie Boogie. Belle Isle. Living the blues. Like a Rolling Stone. Copper Kettle. Gotta travel on. Blue Moon. The Boxer. The mighty Quinn (Quinn the eskimo). Take me as I am (or let me go). Take a message to Mary. It hurts me to. Minstrel boy. She belongs to me. Wigwam. Alberta n.º 2.
Y Bob Dylan sigue vacilando a los «progres», Que le dan ya por causa perdida. Y a la vez se anticipa en tres años, a la moda del 73. Que es cantar canciones favoritas de otra gente, canciones que han influido en su carrera, y el primero en hacer esto, repito fue nuestro amigo Dylan. Aunque fue muy criticado, y es que esto de poner mal a Dylan parece ya una moda sin sentido. Con el tiempo se demostrará que este doble álbum «Self Portrait» es muy bueno, pero que muy bueno.
Producido por Bob Johnston, y de indudable interés son las tres canciones grabadas en directo desde el festival de la isla de Wight, incluidas aquí.
– NEW MORNING (octubre de 1970; CBS)
If not for you. Day of the locust. Time passes slowly. Went to see the gipsy. Winterlude. If dogs run free. New morning. Sign on the window. One more weekend. The man in me. Three Angels. Father of night.
BOB DYLAN: guitarra acústica y eléctrica. DAVID BROMBERG: dobro y g. eléctrica. HARVEY BOOKS: bajo. RON CORNELIUS: guit. eléctrica. CHARLIE DANIELS: bajo. BUZZY FEITEN: guit. eléctrica. AL KOOPER: órgano, piano, corno francés y g. eléctrica. RUSS KUNKEL: batería. BILLY MUNDI: batería. HILDA HARRIS, ALBERTINE ROBINSON y MAERETHA STEWART: coros.
Producido por Bob Johnston.
Tras el “Self Portrait”, David Bromberg vuelve a acompañar a Dylan; Al Kooper tras varios discos de ausencia también vuelve.
Este New Morning es una continuación ampliada del John Wesley Harding y del Nashville Skyline, aunque la voz de Dylan sea diferente abandonado ese tono nasal presente en los dos álbums anteriormente citados. La influencia country sigue patente aunque quizás más levemente, ya que el tratamiento de las canciones quizá sea más «duro». A mi es de los discos de B.D. que más me gustan, especialmente la decadente «If dogs run free».
– MORE BOB DYLAN’S GREATEST HITS VOL. 11 (1972; CBS) Watching the river flow. Don’t think twice, it’s alright. Lay lady lay. Stuck inside of Mobile with the Memphis blues again. I´ll be your baby tonight. All I really want to do. My back pages. Maggie’s farm. Tonight I´ll be staying here with you. She belongs to me. All along the watch tower. The mighty Quinn. Just like Tom thumb’s blues. A hard rain’s gonna fall. If not for you. It´s all over now baby blue. Tomorrow is a long time. When I paint my masterpiece. I shall be released. You ain’t going nowhere. Down in the flood.
Nuevo disco de recopilación, esta vez doble, y con canciones inéditas y otra que sólo se posee en single. Pasemos a comentarlas brevemente (las nuevas claro) «Watching the river flow»: single que apareció en 1971 (como cara A) y que está producido por Leon Russell; los músicos son los Tulsa Tops -a saber: Leon Russell (piano), Jesse Davis y Don Preston (guitarras), Carl Radie (bajo) y Jim Keltner (bateria)-. Es una especie de vuelta al «Leopard skin-pill box hat» del «Blonde on Blonde». «Mighty Quinn»: versión diferente a la incluida en el «Self Portrait». Está acompañado por la Banda, y hay una gran guitarra de Jamie Robie Robertson. Es de la época en que Dylan, tras su accidente de moto se va a vivir a Woodstock, con la Banda. «Tomorrow is a long time»: grabada en directo durante 1964 o 1965, en Nueva York. «When I paint my masterpiece»: originalmente iba a ser incluída en el «New Morning». Pertenece a estas sesiones, aunque esté compuesta desde 1965. La guitarra es de Bromberg.
«I shall be released»: otra canción antigua, grabada por aquella época, nuevamente con Bromberg -esta vez a la segunda guitarra acústica-, y de las sesiones del «New Morning». «You ain’t going nowhere»: también conocida por «Ride me high». Pertenece a la época de Woodstock, estando acompañado por la Banda. La segunda voz es J.R. Robertson. Una canción autobiográfica, con una cita a McGuinn (líder de los Byrds): «coge el dinero, levanta la tienda de campaña, Mc Guinn…..
«Down in the flood»: típico blues de Dylan, por lo que es muy difícil establecer quién es el grupo que le acompaña, aunque la canción y la grabación no deben ser muy antiguas sino más bien cercanas al 71 (?).
– PAT GARRET AND BILL Y THE KID (Banda sonora de la película del mismo título) (junio de 1973; CBS) Main title theme (Billy). Cantina theme (working for the law). Billy 1. Bunkhouse meme. River theme. Turkey chase. Knocking on heavens door. Final theme. Billy 4. Billy 7.
Instrumentales country, con mucho aire y ambiente mexicano. Diferentes tomas de la misma canción, destacando el «Billy 4» que es una obra maestra. La otra canción a destacar es el «Knocking on heavens door» que es realmente impresionante.
Al ser una banda sonora, no hay que buscarle más valor del que tiene, que por sí ya lo tiene muy alto.
Producido por Gordon Carroll. Músicos que intervienen: Bob Dylan, Booker T., Bruce Langhorn, Russ Kunkel, Carol Hunter, Donna Weiss, Byron Berline, Priscilla Jones, Jolly Roger, T6rry Paul, Roger McGuinn, Jim Keltner, Brenda Paterson, Carl Fortina, Gary Foster, Fred Katz, y Ted Michael.
– DYLAN (octubre de 1973; CBS) Lily of the west. Can’t help falling in love. Sarah Jane. The ballad of Ira Hayes. Mr. Bojangles. Mary Ann. Big yellow taxi. A fool such as I. Spanish is the loving tongue.
Refrito de la CBS, con motivo del abandono de la susodicha grabadora de Bob. Estos refritos corresponden a temas grabados durante las sesiones del «Self Portrait», «New Morning» Y lo que grabó con Leon Russell y su grupo (desde «Watching the river flow» hasta «George Jackson»). El encargado de hacer este Lp ha sido Bob Johnston, es el productor de la mayoría de los temas -salvo los de Russell-. Y creo que ha seleccionado decentemente el material.
Lo más flojo es la versión del «Big yellow taxi» (Joni Mitchell). Y «Mr. Bojangles» (Jerry Jeff Walker); pero en cambio hay maravillas como el «Lily of the west», «Sarah Jane» (la única nueva canción de Dylan en este disco; está dedicada a su mujer, y es en una de las cuales está Leon) y «A fool such as I» (también con Leon).
Disco muy recomendable, ya que hay versiones muy interesantes de temas ya clásicos de nuestra música.
– PLANET WAVES (enero de 1974; Asylum Records -en España Hispavox- con la Banda).
On a night like this. Going going gone. Tough mama. Hazel. Something there is about you. Forever young. Forever young. («Dirge») You Angel you. Never say goodbye. Wedding song.
Producido por: Robbie Robertson y Bob Dylan.
BOB DYLAN: guitarra, armónica y cantante. ROBBIE ROBERTSON: guitarra. RICK DANKO: bajo. LEVON HELM: balería. GARTH HUDSON: órgano. RICHARD MANUEL: batería, piano.
Sí señor, ha merecido la pena la espera. Nuevo sello discográfico, y por fin un Lp grabado con la Banda. Este «Planet Waves» está en una clarísima línea de su época country rock. La música es como una continuación del «John Wesley Harding’. Más preparado, más elaborado, y más pensado, un disco hecho con mucha tranquilidad. Las letras con clara continuación del «NashvilIe Skyline»; todas ellas de amor, pero mucho mas maduras que las del «Nashville….., sin esa impetuosidad y mucho más reflexionadas. No en vano originalmente el disco se iba a llamar «Love Songs» (Canciones de Amor). Los temas a destacar son todos los que componen el disco, y especialmente «Dirge», «On a night like this», «Going going gone» y la mejor «Wedding Song».
Indudablemente nos encontramos ante uno de los mejores discos de la carrera de Bob Dylan.
SINGLES:
Mixed up confussion / Corrina, Corrina (1962) Blowing in the wind / Don’t think twice, it’s allright (1964).
Like a Rolling Stone / Gates of Eden (1965) Can you please crawl out your window / Highway 61 Revisited (1965).
Positevely 4th Street / From a Buick 6 (1965).
I want you / Just like Tom Thumb’s Blues (1966).
Rainy day woman 12&35 / Pledging my time -hay otro single con Like a rolling stone de cara B también del mismo año- (1966).
One of us must know / Queen Jane aproximately (1966).
Just like a woman / Obviously 5 believers (1966).
Leopard skin pill box hat / Most Iikely… (1966).
Just like a woman / I want you (1967).
I threw it all away / Drifter’s escape (1968).
Lay Lady Lay / Peggy Day (1969)
Tonight I´ll be here staying with you / Country Pie(1969)
Wigwan / Copper Kettle (1970).
Watching the river flow / Spanish is the loving tongue (1971).
George Jackson (versión acústica) / versión con el grupo de Leon Russell; (1971).
Knocking on Heaven’s door / Billy (1973).
Todos los anteriores con CBS; el siguiente con Asylum Records:
On a night like this / You Angel Vou (1974).
EP’s
– BOB DYLAN.
– ONE TOO MANY MORNINGS.
– Mr. TAMBOURINE MAN.
Todas las canciones incluidas en estos EP’s están íntegras en sus cinco primeros Lp’s.
Además de todo esto, existen varias grabaciones de Dylan bajo otros nombres, tales como «Bob Landy» y «Blind Boy Grunt», realizadas especialmente en su primera época «folk», para ocultarse de las iras de su casa discográfica, la CBS. Dichas grabaciones aparecen especialmente en discos de la serie «Broadside Ballads», y en grabaciones de Harry Belafonte y Victoria Spivey, donde junto a Pete Seeger, en la canción «Playboys and playgirls», del Festival de Newport 1963. Más tarde, en el Homenaje a Woody Guthrie (CBS y Warner Bros, 1968 y 1970, editado en España), hay tres canciones de Bob Dylan con La Banda, todas ellas composiciones de Woody. En 1971, una cara del triple album «Concierto para Bangla Desh» (CBS), está llena con la aparición de Dylan en el mismo; cinco canciones ya conocidas. Finalmente, a lo largo y ancho de su trayectoria numerosas sesiones de grabación de Dylan en LP’s ajenos; Allen Gingsberg, Leon Russell, George Harrison, Stephen Grossman, la Banda, Grateful Dead, todos ellos no aparecidos de manera oficial. Y al lado de Doug Sahm & Band, un disco Atlantic (Hispavox), publicado en 1972, que contiene una canción nueva. de Dylan, «Wallflower» y varias colaboraciones más.
ADRIAN VOGEL
Sabes si es cierto que el Número 23 también estaba dedicado a Bob Dylan
Prometo seguir conservando mi ejemplar en perfecto estado. Un saludo.
Te lo iba a comentar, en ref. a tu post “Martes”, donde te comenté la frase de Antonio. Pero te has adelantado.
Gracias por los elogios…
Que lindas gemas que encontramos en El Mundano, tan a menudo.
Por cosas como estas, internet ya vale la pena.
Chapeau.