Archivo diario: mayo 17, 2008

ORFEO SALE DEL INFIERNO: LA Lakers 108, Utah Jazz 105 (Lakers ganan 4-2 y Socioapatía nos lo narra )

17 de mayo de 2008

Kobe consigue salir del Infierno de Salt Lake City victorioso, pero su equipo casi mira hacia atrás por el camino y por un pelo no lo echa todo a perder. L.A. Lakers llegan a la Final de la Conferencia Oeste.

 

De acuerdo, me equivoqué prediciendo el resultado. ¿Pero quién iba a pensar que los sucios y más duros que el culo de un espartano Utah Jazz iban a dejar que los etéreos Lakers (si hasta van de lila por Dios) les sacasen 20 puntos de diferencia en su campo? Los de Phil Jackson han demostrado que son capaces de lo mejor, lo anteriormente apuntado de sacar una diferencia determinante en la cancha de la NBA que más se parece al Averno, y de lo peor, dejándose remontar miserablemente en el cuarto final. Pero si la mamba negra tiene el día es demasiado para cualquier equipo y de nuevo el 24 de Los Lakers fue decisivo. 

Pero no adelantemos acontecimientos. En la primera mitad, Kobe se dedicó a trotar alegremente por la pista sin forzar ni resentirse de su espalda y aprovechando las faltas que sacaba a sus desquiciados defensores. Ayudaron unos enchufados Radmanovic y Vujacic y un Derek Fisher que se viene arriba en los momentos importantes. 19 puntos arriba para los visitantes al descanso 62-43

 

Gasol no estuvo muy fino en ataque pero sí (y ya era hora) agresivo en defensa. A los jugadores altos de los Jazz, enamorados de su tiro exterior, se les hizo de noche con los brazos del catalán (4 de 18 entre Okur, Kirilenko, y Boozer al descanso). El 16 de los Lakers cerró bien los rebotes y usó el culo en defensa para algo más que para golpearlo contra el parquet como en otras ocasiones, pero también supo levantarlo a tiempo. Todo ello se reflejó en una brillantísima línea de estadísticas que recuerda al Kevin Garnett de Minnesota (17 puntos, 13 rebotes, 4 tapones)

 

La segunda unidad de los Lakers de nuevo jugó bastante peor que los reservas de los Jazz y en el tercer cuarto los mormones consiguieron mordisquear la ventaja que habían amasado Kobe y sus compañeros 87-70. Phil Jackson tuvo que sacar a sus titulares antes de tiempo y varios tiros bien elegidos de Pau, Radmanovic y Odom parecían apuntalar la victoria.

 

Pero el peligro vino por la misma pintura que Gasol y el bueno de Lamar Odom que comenzaron defendiendo con uñas y dientes y acabaron protegiendo como pudieron. Un espectacular Paul Millsap, haciendo gala de músculos, agilidad y testosterona anotó 10 puntos prácticamente consecutivos en el inicio del cuarto final que comenzó la remontada de los de Jerry Sloan. En ese momento llegó Kobe al rescate con un par de jugadas que sólo pueden salirle bien a él. De nuevo el No, no, no you can’t guard me que oímos contra Denver salió de sus labios y de nuevo anotó suspensiones tan elegantes y con tanta parábola que parecen dibujar un arco iris en el aire. Con un juego mucho menos estético, pero a base de echarle cojones y triples los jugadores de los Jazz llegaron a ponerse muy cerca en el marcador. Baile de jugadores en la línea de tiros libres y un fallo de Derek Fisher dio dos oportunidades en el mismo ataque a Utah para llevar el partido a la prórroga. La suerte acompañó a los angelinos, el balón no entró por el aro; gran final para una gran partido de unas grandes series.

 

Con todos los puñetazos, patadas, codazos y empujones que se han dado en éstas series, sorprende la efusividad y el respeto con el que se han saludado los jugadores de ambos equipos. Una frase aparte para la deportividad de Gasol, que cuando cometía una falta tenía la delicadeza innecesaria de marcar con los dedos al árbitro su dorsal. Los Jazz han sido un digno rival para los Lakers y hemos visto una de las eliminatorias más bonitas de éste año; con mucha garra, mucha pasión y muchos puntos.

Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo Baloncesto, Deportes

Valor y Precio de la Música (en Efe Eme)

17 de mayo de 2008

Ya es sábado, así que tenemos una nueva entrega de La Música de El Mundano en Efe Eme. He elegido un tema que puede resultar polémico (así lo espero). La introducción de Juan Puchades al articulo vuelve a ser de lo más acertada. Escribe:

 

Adrian Vogel opina –y razona sus argumentos- que los discos no son caros, que lo verdaderamente caro son ¡los conciertos! Un asunto que puede resultar polémico, como siempre que se habla de dinero y música.”

 

Lo podéis leer aquí a continuación o pinchando en Efe Eme. La única diferencia son los links (en el blog)

 

Valor y Precio de la Música

 

Valor y Precio son dos términos distintos, pero relacionados. Para definir “valor” nos puede servir cualquiera de las tres primeras acepciones del DRAE:

 

1. m. Grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite.

2. m. Cualidad de las cosas, en virtud de la cual se da por poseerlas cierta suma de dinero o equivalente.

3. m. Alcance de la significación o importancia de una cosa, acción, palabra o frase.

 

Este concepto, valor, aplicado a la música grabada, está por los suelos. Y no es un chiste fácil (por lo del Top Manta). Ahora cuentan más otros aspectos, como los miles de canciones que podemos almacenar en un  mp3 (más de las que podríamos escuchar durante el resto de nuestras vidas). A lo que deberíamos añadir una asombrosa falta de crítica y preocupación por la calidad de reproducción.

 

El “precio” es el valor económico asignado a un bien o servicio. Lo que pagamos. Nos viene marcado. En cambio el “valor” que percibes o le das a algo, es subjetivo. Y puede no ser compartido por otras personas.

 

Soy de los que piensa que “el público siempre lleva razón”. Aunque no sea así. Es una perdida de tiempo y energía empeñarse en demostrar lo contrario. Lo cual no implica renunciar a una labor pedagógica (algo a lo que sí han renunciado muchas cabezas pensantes del sector o simplemente se han equivocado de librillo).

 

¿Cómo se entiende sino la percepción de que los CDs son caros? Y además desde hace años. Probablemente los mismos que llevan sin subir de precio. Hay que recordar las inflaciones anuales, que oscilan entre el tres y el cuatro por ciento, y entonces resulta que en realidad el precio de los CDs ¡ha bajado! Ya sé que se pueden argumentar muchas razones: entre ellas que el precio de partida era alto o que el fondo de catálogo no puede valer lo mismo que las novedades (¿por qué tiene que valer menos el primer disco de Veneno que el último de Bisbal, si el de Veneno es claramente mejor?). El caso es que estas argumentaciones, desde hace más de dos décadas, han calado y permanecido. Pero ya no son válidas desde principios de este siglo. Y en ningún caso, se mencionan dos aspectos que inciden claramente sobre el precio final: el tipo máximo del IVA y el “mark up” de tiendas y grandes superficies.

 

¿La música grabada no es un producto cultural? ¿Y Pronto y Expansión sí? A tenor de su IVA reducido lo son. Y la música grabada no.

 

Los márgenes de los puntos de venta son enormes. Sin llegar a los niveles de perfumería, moda, joyería o marroquinería (donde se pueden alcanzar hasta un 300% de subida sobre el precio de compra al proveedor). Tiendas como El Corte Inglés llegaban a incrementar un 100%. Para entendernos: si como discográfica les vendía el CD a 7 euros + IVA, éste aparecía en el punto de venta entre los 15 y 17 euros (sin mencionar los descuentos y promociones aplicables sobre los 7 euros del ejemplo).

 

Me ciño a la música grabada y en directo. Que son las dos expresiones más fieles de la creación artística y del negocio que se mueve alrededor de la música. Lo demás (camisetas y otras parafernalias) es lo que en el marketing tradicional se conoce como “extensión de marca” y depende de la actividad principal.

 

¡El precio de las entradas es caro! ¿Corren ríos de tinta al respecto? La respuesta es clara: NO.

 

Todavía recuerdo el concierto de Metallica en Zaragoza (junio 2004). En el festival, que se montó en el estadio de La Romareda, también actuaron Slipknot y Lost Prophets. La entrada costaba ¡40 euros! Más de seis mil pesetas por estar incómodo y probablemente lejos del escenario. Y si no eras de Zaragoza había que añadir los gastos de desplazamiento y estancia.

 

Hoy en día, cuatro años después –y omitiendo los astronómicos precios de los Stones– las entradas a festivales oscilan entre los 60 y los 80 euros. Es decir, subidas entre el 50% y el 100%. Muy por encima de la inflación. Si bien es cierto, que Rock in Río tiene algunos días entradas a 49 euros. Y unos pases VIP a 275 euros por día. Que si compras dos ¡te regalan el aparcamiento! El cual cobran ¡a 18 euros diarios! ¿Qué políticos –y qué municipio– han autorizado semejante barbarie? Y nadie se ha levantado en armas y presentado las correspondientes denuncias. En su descargo sólo puedo decir que facilitan transporte gratuito en autobús desde Madrid (¿estaba planificado de antes o ha sido la reacción ante la escasa venta de entradas anticipadas?).

 

Pero con todo, lo más escandaloso es la comisión del 6%, sobre el precio de la entrada, que cobran los puntos de venta autorizados ligados a bancos, cajas o simplemente empresas especializadas (en venta de entradas a espectáculos). ¿Por qué cargan este servicio, que sólo les beneficia a ellos? De entrada, es un claro negocio financiero: recaudando y haciendo caja meses antes del evento. Aparte de poder tener y mover el dinero, permite autofinanciar los gastos de producción y promoción. Y encima te cargan un porcentaje… ¿Se ha escrito y opinado más sobre este tema o sobre el dichoso canon? Creo que conocéis la respuesta.

 

En resumidas cuentas, el valor de la música grabada es pequeño (prácticamente nulo) y la percepción que hay sobre su precio es la de producto caro. En cambio, el valor de la música en directo es alto y no hay ninguna campaña en contra de sus abusivos precios. Ni tanto ni tan calvo…

 

Anteriores entregas de La Música de El Mundano en Efe Eme:

 

Neil Young y las Nuevas Tecnologías (La Música de El Mundano en Efe Eme)

 

Hanna o ¿Dónde está la Crítica? (en EFE EME)

 

Jeff “Skunk” Baxter (en Efe Eme)

 

¿Las listas del negocio o el negocio de las listas? (en efe eme)

 

Las Nueve Vidas de Steve Winwood (La Música de El Mundano en EFE EME)

 

22 comentarios

Archivado bajo Consumo, General, Música