Hanna o ¿Dónde está la Crítica? (en EFE EME)

3 de mayo de 2008

Primer sábado de Mayo y nuevo articulo para EFE EME. Esta semana es un tema que los más fieles quizás recordéis. Pero lo explican mejor ellos en la intro de la portada:

 

Adrian Vogel se pregunta por la forma, y el fondo, en la que los medios se aproximan a la música. El papel que jugamos en el desarrollo de nuevos talentos, el espacio que dedicamos a la música facturada en nuestro país.

 

No se puede condensar mejor –en un párrafo- el espíritu del escrito.

 

Como siempre lo podéis leer (pinchando) en EFE EME o aquí, a continuación. La diferencia: los links y el video de “Por ti daría” en el blog.

 

Hanna o ¿Dónde está la Crítica?

 

El pasado 12 de abril en la sección de Cartas al Director de El País, publicaban una de Nacho Sáenz de Tejada. Se quejaba de la ausencia de criterio a la hora de cubrir la información musical. Donde abundan los hechos extramusicales como innumerables artículos sobre la crisis de la música (que nos vienen anunciando desde hace mas de dos décadas), las maldades de las discográficas y de SGAE, las bondades de Internet y su futuro color de rosa o paginas dedicadas a un asesino en serie como Charles Manson ¡porque edita un CD! (que fue la gota de agua que rebasó la paciencia del bueno de Nacho). Pero pocas líneas, muy pocas, dedicadas a los nuevos valores de la música española.

 

Para los que no conozcáis a Sáenz de Tejada deciros que es el guitarrista que acompaña habitualmente a Pablo Guerrero, es Autor, fue Artista, Crítico y responsable de sección en El País así como disquero (A&R de Ariola, Virgin y Universal)

 

Saco esto a colación, porque suscribo punto por punto la opinión de NSdT y además lo he podido comprobar –una vez más- de primera mano. La última vez fue la semana pasada: Sala Caracol, actuación de Hanna. ¡No había un solo crítico en la sala! Por tanto ningún medio reflejó esa magnífica actuación de Hanna y su banda. Que no son otros que los del Combo Linga, músicos versátiles, experimentados y que siempre han intentado ofrecer algo nuevo y fresco.

 

Hay muchas cosas”, “No podemos estar a todo”, son las excusas frecuentes que se oyen de críticos y responsables de las secciones culturales de los medios. Pero esta falta de criterio y de profesionalidad –en mi opinión- esconde algo más. No es indiferencia, que también. Es desprecio. Aunque suene fuerte, así es. Desprecio. Porque estos mismos “plumillas” son los que se desviven en contarnos el ultimo pedo de cualquier “white trash” de Iowa, las andanzas de un psicópata como Manson o las ultimas desventuras y escándalos de Amy Winehouse. Pero no dedican una sola línea a los nuevos, que como Hanna, vienen rompiendo la pana. A no ser, claro, que haya publicidad por medio o pagos en especie, como actuar gratis en un festival que organiza su cadena de radio –la famosa sinergia- donde además la mayoria suele actuar en playback.

 

Rompo una lanza a favor de EFE EME, un espacio abierto a todos, sin complejos ni cortapisas. A las pruebas me remito (con la publicación de éste y otros artículos). Pero con “hermanos” como Rockdeluxe –mes de abril- tenemos que pasar más de 30 páginas para llegar a leer una línea sobre un Artista nacional. También tenemos un nuevo diario que a los pocos meses de aparecer, prescinde del responsable de la sección de Cultura, ¡y no lo sustituyen!

 

¿Qué más se le puede pedir a Hanna? Su álbum de debut Pura Hanna estaba producido por Alejo Stivel, de actualidad estos días por la vuelta de Tequila. ¿Dudamos de la credibilidad de Alejo, tanto en su faceta rockera como en la de productor?

 

La escuchamos por primera vez en la banda sonora de la película Yo soy la Juani de Bigas Luna. Y a algunos nos creó bastantes expectativas. He de reconocer que tengo debilidad por las Artistas que usan el rap, los ritmos latinos o el flamenquito como fuente de inspiración. Quizás sea deformación profesional, como escribía en Las Chicas son Raperas –dedicado a La Shica, otro valor a tener en cuenta- pero me resultan más creíbles. Más autenticas. Con la verdad por delante, como Hanna.

 

¿Qué más se le puede pedir a Hanna? Las doce canciones de su primer CD reflejan la vida en la periferia de una gran ciudad. Es pura calle. Un disco, que como ella, es a veces áspero e incómodo en muchos aspectos. Pero directo, sincero ¡y vendedor! Y Hanna, además, cuenta con una presencia imponente sobre un escenario. Como pude comprobar en una abarrotada sala Caracol la semana pasada. Pero sin eco en los medios, más preocupados por otros asuntos.

 

Antes escribía sobre el desprecio que sufren nuestros Artistas por parte de los críticos. Y dejo para la despedida dos reflexiones:

 

La primera: Para atrapar la atencion de la Crítica, ¿tienen los Artistas españoles que llevar una vida como la de la Winehouse? ¿Hay que tener un fondo de armario lleno de percances, trapos sucios, familias desestructuradas, etc., para que escriban sobre ti? Pues eso, amigos, no es Crítica. ¿Sabéis lo que es? ¡Es “El Diario de Patricia”! Porque eso es exactamente lo que hoy en día parece la critica nacional (mejorando lo presente y con las excepciones por todos conocidas).

 

La segunda: Quisiera acabar como terminaba su carta Nacho:Ante criterios periodísticos tan singulares, cabe preguntarse con cierta indignación: ¿Qué está pasando? ¿Hay alguien ahí?

 

Anteriores entregas de La Música de El Mundano en Efe Eme:

 

Jeff “Skunk” Baxter 

¿Las listas del negocio o el negocio de las listas? 

Las Nueve Vidas de Steve Winwood 

15 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Medios, Recomendaciones

15 Respuestas a “Hanna o ¿Dónde está la Crítica? (en EFE EME)

  1. Bucarest en referencia a tu último párrafo quizás ahí esté el quiz de la cuestión: la crisis actual provoca la búsqueda (desesperada) del pelotazo. Lo que implica que todos los recursos van encaminados en la misma dirección. Lo que limita la experimentación, el probar con propuestas nuevas y atrevidas. Y no nos engañemos, invertir en buscar pelotazos es costoso, muy costoso. Y no es seguro: nadie te lo garantiza, porque no existe la formula mágica.

    Lo que me lleva a algo que vengo sosteniendo desde hace tiempo: esta crisis es peor porque limitará la aparición de nuevos creadores. A lo que siempre me responden que ahora ser creador –y autogestionarse- es más fácil y posible que nunca. Lo cual es cierto, pero no necesariamente viable. Porque han pasado ya los suficientes años para que tuviésemos multitud de historias de “éxito” y apenas contamos con media docena y tan sólo desde Artic Monkeys para aca. Es cierto que hay más ventanas de exposición, pero precisamente por eso es más difícil darse a conocer: no se consigue suficiente peso específico. Y el boca a boca o boca a oreja sigue funcionando como siempre (aunque haya cambiado la tecnología), pero cada vez hay menos tiendas, se venden menos discos, se pone menos música nueva (y buena) en la radio, aunque siempre haya excepciones…

  2. Bucarest

    Hola, Antonio! Bueno, tienes razón; lo que se publica en los diarios muchas veces no responde a lo que el redactor fijo o el colaborador desearían, sino a lo que la cúpula del diario-jefe de redacción sospecha vagamente, por inercias, por una sintonía vaga con la actualidad o por intuición de lo que publicará mañana la competencia, que es ‘noticiable’. También es cierto que hay redactores fijos respetables y colaboradores ‘free lances’ gandules y que no se compran nunca un disco y esperan en el sofá los sobres de las discográficas (conozco casos de ambos ‘bandos’); mi primer comentario me salió un poquito radicalizado (es que últimamente estoy un poco alterado debido a vicisitudes personales), pero, bueno, yo diría que más o menos la cosa va por ahí. Tu post responde a la pregunta de Adrian: ¿dónde están a veces los críticos cuando hay conciertos interesantes en salas pequeñas? Pues quizá están en un estadio o pabellón deportivo cubriendo lo que les han ordenado: OT, Bon Jovi o Estopa. Porque no son ellos quienes deciden qué hay que cubrir, sino sus jefes… A veces puedes conseguir que tus criterios triunfen y se cubra lo que propones, pero no siempre es posible, y cuando hay en la ciudad un macroconcierto popular potente… que se aparten todos los demás.

    Cierto, el fenómeno comercial efímero debería financiar las apuestas de largo recorrido; quizá ha sido así hasta ahora, pero en la actualidad tengo mis dudas. Para las majors, el pelotazo estacional ya es la gasolina necesaria para sobrevivir; no es una fuente de ingresos extra para invertir en cosas interesantes, sino el gran objetivo cotidiano para ir saliendo a flote. Nunca he pensado que creatividad y comercio sean incompatibles; estamos en un mundo que tiene el modelo económico que tiene (no se ha conocido, en la práctica, uno mejor), y es lo que hay, pero… puede haber efectos secundarios: querer más ganancias y más pronto, ser impacientes, no cuidar las fuentes del negocio… y desertizar el territorio del que deben nutrirse. En el descalabro actual del sector también tiene algo que ver la devaluación del objeto ‘disco’ por parte de compañías un poco irresponsables…

    Saludos!

  3. Antonio cuando dices “El problema llegó cuando las discográficas dejaron de ser dirigidas por gente que en mayor o menor medida amaba la música para pasar a manos de los bancos y los expertos de marketing.” es prácticamente lo mismo que digo yo, cambiando –en mi caso- abogados por expertos en marketing. Que no son diablos y si, en su mayoría, gente de la música, que además cambiaron las reglas del juego. Ay ay ay esos tics marxistas-pesimistas que te quedan respecto al marketing y las multis. Jejeje serán cosas de la edad…

    En ref. a lo que dices de los 60 y los 70, es intencionado. Por varios motivos básicos:

    1: Es un comentario, no una tesis doctoral o un libro. Y ya me quedó demasiado largo.
    2: Al estar referido más o menos a los orígenes y primeras evoluciones, me paré ahí. Y los 80 y los 90 fueron más de lo mismo. Las mismas pautas entre indies y majors. Y a nivel creativo esas décadas y la actual representan la fusión y el mestizaje, la world music, la new age, el hip hop, la new wave, el grunge, el brit pop, el punk, la electrónica, etc.

    P.D.: Edison es el punto en común de la música y el cine. Es la raíz de ambas industrias.

  4. antonio gómez

    Te agradezco esas matizaciones, o mejor aún, esas precisiones, las llamaría yo, en un tema que dominas mucho mejor que yo, pero en realidad no estamos muy en desacuerdo. Cuando yo me refiero a «multinacionales» no hablo tanto de empresas concretas como de un cierto concepto general de la producción discográfica. Una industria globalizada, que comercializa sus productos en todo el mundo, con lo que todo eso conlleva de uniformización de los gustos y otros etcéteras igual de perniciosos.

    Ni que decir tiene que la música es un género de arte industrial, como lo es el cine, por ejemplo (sería interesante estudiar el paralelismo de ambas artes). No niego yo su importancia, ni siquiera la de las grandes empresas, lo que me preocupa es que sus necesidades económicas asfixien otras posibilidades independientes de producción discográfica que permitirían la supervivencia de formas musicales no industriales.
    Por otro lado, compañero, ¿te has fijado en que todos los casos que citas de descubrimientos y lanzamientos por parte de la industria de música popular de calidad son de los 60 y lo 70 basicamente?

    Creo que eso tiene una explicación, porque en aquel momento coincidieron los intereses empresariales (que no eran como los de ahora de todas formas) con una música nueva, rompedora, que, sin embargo, tenía predicamente popular y aparecía como exitosda en potencia.

    El problema llegó cuando las discográficas dejaron de ser dirigidas por gente que en mayor o menor medida amaba la música para pasar a manos de los bancos y los expertos de marketing.

    …y el año que viene hablaremos de la actual dictadura de los productores.

    Salud

  5. Quisiera hacer unas matizaciones a lo de las multinacionales que comenta el compañero Antonio. De las que actualmente sobreviven (4) sólo una es de origen. Me explico: la actual Sony BMG producto de la fusión de Sony y BMG, por la parte de Sony tiene su origen en la adquisición de CBS, que es la multi formada por Columbia Records (que era propiedad de la CBS norteamericana, de radio y TV). BMG es la multi del grupo editorial (y multimedia) Bertelsmann tras la adquisición, primero, de la independiente alemana Ariola y posteriormente de la multi USA, RCA. Creo que este ejemplo es bastante claro del origen y evolución de las multinacionales.

    En el caso de WEA, fue la unión de tres independientes: los hermanos Warner (W) y Ertegun (la A de WEA es por Atlantic) con Jac Holzman de Elecktra (E), sello pionero del folk, aunque alcanzase el éxito con los Doors. Otros indies, que acabaron o bien uniéndose a un conglomerado o formándolo, podrían ser Chris Blackwell (Island) o Richard Branson (Virgin).

    Con esto quiero decir que el proceso de creación de la multinacionales discográficas ha venido dado, en su mayoría, por circunstancias y dificultades económicas: o bien uniendo fuerzas o bien siendo absorbidos. Y ha pasado en USA, UK, España, Alemania, Francia, Italia, etc.

    Y conviene no olvidar que gracias a las multis hemos conocido el soul de la Atlantic (Aretha Franklin, Otis Redding,…), el jazz, el blues, el folk y el rock de la CBS (Santana, Janis Joplin, Bob Dylan, Billie Holiday, Miles Davis, la Aretha Franklin que no vendía, Bruce Springsteen, etc.), los californianos de Asylum, un subsello de Elektra (Eagles, Jackson Browne, etc.)

    Tuve la suerte de conocer a John Hammond, y compartir planta de oficina. Entre otras cosas fichó a Aretha Franklin, Bob Dylan y Bruce Springsteen para CBS (Columbia Records). Springsteen no vendió hasta su tercer disco, Born to Run. Y lo mantuvieron, algo impensable hoy en día. Porque tenía (tenían) la experiencia de antaño. Los artistas de verdad, a veces, tardan en “explotar”. Y son los éxitos del momento, la música de consumo –el pop- o la última moda, los que permiten aguantar y apoyar a artistas que no venden.

    Tampoco conviene olvidar que algunas multis tardaron mucho en instalarse en España. La CBS a principios de los 70 fue la penúltima. Y WEA fue bastante después, a mediados de los 80 si no recuerdo mal.

    La filosofía que primaba, al menos en las que he trabajado, era que los éxitos financiaban la experimentación. Por eso CBS se permitía el lujo de grabar a Veneno (Kiko y los hermanos Amador). O RCA, mucho antes, lanzar a Aute.

    Y ese proceso de consolidación de las independientes que se producía fuera, también se produjo aquí. Hispavox fue absorbida por EMI. Dro/GASA/Twins por WEA. Lo mismo pasó con Fonomusic (la antigua Movieplay). Son los ejemplos que más rápidamente me vienen a la memoria.

    Las multis de hoy en día no tienen nada que ver con las de antaño. Tampoco la industria. El principio del fin fue cuando los abogados empezaron a ocupar los puestos ejecutivos de mando, desplazando a los disqueros (los de la música). Siguiendo el mal ejemplo, en este caso, de CBS (que tuvo dos grandes presidentes que eran abogados). Pero CBS era la excepción a la regla. A los abogados les siguieron los financieros, que a su vez trajeron a los tipos de Wall Street, que a su vez aportaron los fondos de inversión de capital riesgo. Hoy en día, dos de las cuatro multis están en manos de fondos de inversión (EMI y Warner). Y se jodió el negocio de la música porque desapareció la música y solo quedó el negocio (cada vez mas exiguo). Y en estas estamos…

    Es muy simple, pero quería ser breve y conciso (aunque me haya salido largo).

  6. antonio gómez

    Totalmente de acuerdo con vuestra denuncia de la poca difusión que se le da en el conjunto de los medios, y especialmente los audiovisuales, a la música española de calidad (o a cualquier otra, incluso la anglosajona), que yo llamaría simplemente, para no hacer juicios de valor, «música no industrial».
    Desde mi punto de vista esto se debe al triunfo completo de una determinada forma de ver la canción como un producto de consumo y no valorarla por sus posibles cualidades artísticas. Este triunfo de la banalidad y el marketing creo que está motivado por la alianza en una especie de triángulo perverso de los tres elementos básicos de la creacción, edición y distribución de la música: la industria, interesada en engordar sus cuentas de resultados; la difusión, en la que los medios solo programan aquello que interesa promocionar a la industria, y la disctribución, los recitales, en cuya organización y programación se juntan lo privado y lo público contratando fundamentalmente a esas grandes figuras que la industria quiere promocionar.
    Multinacionales discográficas, medios de comunicación y administración (local, autonómica o estatal) son las tres patas de un mismo banco en el que sólo hay sitio para los triunfadores. Los demás simplemente desaparecen o se convierten en artistas de dificil supervivencia que se mueven en circuitos marginales (como lo son las revistas a las que os referís, sobre, las que, por cierto, habría mucho que hablar).
    Bucarest, me llama la atención tu comentario sobre críticos «vocacionales» y «periodistas profesionales». Es cierto lo que dices, pero habría ue matizarlo. La crítica la hacen siempre los críticos, que suelen comenzar siendo vocacionales y acabar profesionalizándose. Los periodistas que cubren las noticias de música no valoran a los cantantes de los que hablan, simplemente retratan lo que dicen. Eso sí, otra cosa es el espacio que se dedica a los músicos de un tipo u otro, que no suelen elegirlo los periodistas que escriben la noticia, sino sus jefes, que, lógicamente, siguen una determinada política empresarial, normalmente la de «esto vende».

    Salud

  7. Esa batalla perdida por la buena música, especialmente en la radio, es el eje central de la tesis de Antonio Gómez en el post que hemos escrito a medias, sobre Radio Popular FM:

    https://elmundano.wordpress.com/2008/08/01/radio-popular-fm-en-1972-o-la-995-como-un-viaje-iniciatico-por-antonio-gomez-y-adrian-vogel/

    Y hablando del pasado, es que nací en Bucarest. Por eso me hizo gracia tu nick y pensé que nos conocíamos. Mis padres fueron pioneros en “la invasión rumana” a España. En 1960. Y era facilísimo comunicarnos. El catalán y el rumano son tan parecidos.

  8. Bucarest

    Huy, qué tiempos. Vibraciones fue mi rito de iniciación, leyéndola empezó todo; el enganche total con el loco mundo del rock’n’roll. También Pallardó; en mi adolescencia estaba enganchado al Mil por Mil y El Clan de la Una (¿qué se ha hecho de él?). Al ‘7 Portes’ «nada más bajar del barco»? Procedente de dónde…? Algún día publicarás tus memorias por entregas? Por cierto, consultando tu blog me ha parecido que tu biografía tiene algo que ver con Rumanía, y te aseguro que no tenía ni idea de ello cuando registré mi ‘nick’. Tengo una extraña debilidad por ese país, la ‘isla latina en el mar eslavo’, que visité una vez y cuya lengua no es muy lejana al catalán y al castellano.

    Es cierto que un poco de proteccionismo hacia lo propio es necesario. ¿O es que no lo hacen los anglosajones con sus publicaciones, o los franceses? Pero yo diría que en los ‘medios’, en general, pero muy particularmente en los audiovisuales, ha caído en picado el «apoyo a la buena música» no sólo española, sino a toda ella en general! Como me decía una vez Jordi Turtós, la batalla comenzó a perderse en la radio hace años; esa fue la locomotora del desastre… Luego, en TV, la lucha por los ‘shares’, el dogma de que «la música no da audiencia», la música convertida en elemento de ‘atrezzo’ de programas de variedades, donde el artista se ve situado en contextos ridículos… En fin, qué te voy a decir, supongo que todo esto lo has vivido más de cerca que yo.

    Gracias por tus réplicas!

    Salud

  9. Un placer leerte Bucarest. Y al menos en lo que a mi respecta –y con los que he compartido experiencias- Barcelona siempre ha sido muy cercano. Desde medios (Disco Express, Vibraciones, Pallardó, Casas, Discóbolo, Tardá, Hidalgo, etc.) hasta discográficas como Edigsa o Zeleste además de Gay y esos primeros conciertos en Badalona. Aparte de que Barcelona fue el primer sitio al que llegue en España. Y el 7 Portes el primer restaurante en el que comí, nada mas bajar del barco.

    No me mal interpretes. Claro que Waits es bueno. Sólo pongo en duda que sea tan bueno. Y citas un magnifico ejemplo: Randy Newman. Al que personalmente prefiero a Waits y me alegra saber que su nueva grabación es tan buena. Gracias por la recomendación.

    Pues si, el problema es el listón que ponen. Lo cual es injusto. Porque no se compite en igualdad de condiciones. Los anglos dominan y dejan/dejaban pocos huecos. Y si los medios “serios” no hacen un esfuerzo extra con lo nuestro, pues todo se pone más cuesta arriba. Y no me refiero a La Gorda de Van Gogh. Y si creo que ha habido un retroceso en el apoyo a la buena música española en los medios. Algo que no ocurría hace 30 años (al menos en lo referido a mi peña, cuando era dj y crítico en medios de prensa y radio).

  10. Bucarest

    Waits, sobrevalorado…? Hum, no te diré que no; quizá un poco, aunque es grande y no me lo negarás (o sí?). Pero es curioso, estos días precisamente estoy escuchando el nuevo disco de Randy Newman y me venía a la cabeza eso mismo: Waits acaba de pasar por Barcelona con cierto estruendo mediático (2 noches, 6.000 entradas agotadas, 100-125 euros la entrada!), mientras el gran Randy apenas llenaría un club. La vida es así… (y el nuevo de Newman, ‘Harps and angels’, es extraordinario! Es el primero con material nuevo en 9 años; a ver si viene por aquí de una vez, aunque sea solo, a voz y piano!!!)

    Yo diría que lo que pasa con Rockdelux es que tradicionalmente ha defendido aplicar el mismo criterio selectivo a los artistas de aquí y a los de fuera, quizá colocando el listón en el mismo punto para todos, sin un plus de proteccionismo. Es posible y es una opción. También puede ser que la revista haya apoyado a veces a grupos españoles de carácter minoritario, no a los grupos que ‘la industria’ esperaría… De ahí esa idea que se ha oído a veces de que «Rockdelux no ayuda a vender discos». Hombre, depende de qué discos… Los de La Oreja de Van Gogh, no, pero los de Sr. Chinarro o El Guincho igual sí.

    Pues no, no nos conocemos personalmente… por ahora, aunque es posible que nos hayamos cruzado alguna vez. Como quizá habrás deducido, mi campo de acción es Barcelona, que a veces es como un planeta lejano respecto al ‘show-biz’ madrileño… (tanto como Bucuresti?)

    Saludos!

  11. Hola Bucarest. Jejeje me encanta el nick que has escogido (seguro que nos conocemos). Y gracias por tu comentario y tus discrepancias.

    Pero sobre todo gracias por explicar de forma tan concluyente y didactica el como funcionan los medios y la redaccion en ref. a la música (que sigue siendo el hermano tonto de la familia). Y más viniendo de primera mano (porque afirmas que eres crítico musical, así que lo sufres en tus propias carnes).

    Nota al margen: Público desde hace unas pocas semanas ya tiene responsable de Cultura.

    Si discrepo contigo en lo del hachazo a RdL. No es un hachazo. Es un puyazo. Un toque referido al número de Abril, que era el del mes cuando escribí este articulo. Y si piensas que es un hachazo quisiera dejar claro, aparte de lo anterior, que Santi Carrillo goza de mi respeto y apreciación profesional (sólo hemos coincidido una vez, en la fiesta que dieron en La Riviera hace un par de años). Aunque el no parece opinar lo mismo de sus colegas.

    Pero no me negaras que RockdeLuxe no se distingue precisamente por su apoyo decidido y descarado a la música española. ¿La última portada fue de Tom Waits? Si, el sobrevalorado Waits…

  12. Bucarest

    Soy crítico musical y discrepo de algunos puntos. Hay que distinguir entre el crítico musical vocacional, que suele ser ‘freelance’ y, en muchos casos, se mueve por una vocación por explicar la música y transmitir sensaciones al lector, del periodista de redacción que hoy está en Espectáculos y mañana igual lo trasladan a Economía o a la Agenda. Esta segunda modalidad es la lacra: gente en plantilla desmotivada (salvo contadísimas excepciones), con cero interés en la música, correa de transmisión de las discográficas, cero curiosidad, que solo va a un concierto si le obligan, que jamás compra discos, ni libros, ni revistas musicales, que ha llegado ahí de rebote (en los diarios, Espectáculos es considerada una sección tranquila y apetecible para mucha gente)… y potenciados por la dirección del diario porque, al estar en plantilla, hay que rentabilizarlos y sus piezas no se pagan aparte (a diferencia de las colaboraciones externas; apuntemos, para quienes no lo sepan, que la mayoría de los críticos musicales de diarios en España son colaboradores ‘free lance’ que cobran a tanto a la pieza). Como los jefes de sección tampoco tienen ni puta idea de música (muchos la desprecian o se limitan a cuidar un poco sus héroes generacionales: Serrat, Stones…), todo lo que hacen esos ‘funcionarios’ que tienen en la redacción y calientan la silla cada día les parece correctísimo. Resultado: una información musical, en la mayor parte de la prensa diaria, sin brújula, donde se cuelan errores a saco, donde no se discuten ni cuestionan las hojas promocionales, donde se busca el ‘fenómeno mediático’ de trazo grueso y se transmiten frivolidades con total impunidad. Una falta de rigor que no creo que fuera tolerada, en esos mismos diarios, en las secciones de política o economía.

    Tampoco coincido en el hachazo a Rockdelux: en los últimos meses, veo portadas de Refree, Christina Rosenvinge & Nacho Vegas, Los Planetas, Sr. Chinarro… Se puede discrepar de su línea editorial, pero miro alrededor y no veo, en España, revistas que la superen. Efeeme era un bonito sueño, pero de momento se queda en la blogosfera, aunque, eso sí, es de visita obligada.

    De todas formas, sigo con interés todos tus artículos, Adrián. Y envidio experiencias como ver a Springsteen en Londres en 1975 o cenar con Rebecca de Mornay y Kathleen Brennan…

    Salud

  13. Víctor Alfaro (del blog Al Caer El Sol) nos ha dejado un link con una entrevista a Hanna, donde además se arranca a cantar.

    Lo traigo aquí:

    [audio src="http://blip.tv/file/get/Alfaro-HANNAYRASH439.mp3" /]

    El link a su blog es: http://alcaerelsolradio.blogspot.com/

  14. ¡Ha desaparecido el video! Y en el editor está. ¿O sólo me pasa a mí?

    Socio eres injusto en tú comparación con Las Niñas. Estando de acuerdo contigo en la apreciación que su primer disco es mejor que el de Hanna, en realidad el debut de Las Niñas es “tecnico”. Porque sus miembros -miembras suena fatal- llevaban tiempo en esto de la música. Ejemplo: para Alba Molina el Ojú de Las Niñas era su tercer disco.
    Podríamos citar también los parentescos y actividades profesionales previas (Lole y Manuel, Alejandro Sanz, O’Funkillo) que conforman una experiencia impagable. Hanna no contaba con ese bagaje en su estreno.

    En cuanto a la futurología, el tiempo dará o quitará razones (que habrá que matizar en su momento) De momento, siguiendo con tu analogía, Las Niñas nos han dejado un muy buen disco, Ojú, y un discreto segundo CD. Hanna de momento sólo tiene un disco. Notable alto en mi opinión. Es decir, mejor que el segundo de Las Niñas.

    Lo de los medios lo dices tú, lo dice Antonio, lo dice Nacho, lo digo yo, lo dice… Es un clamor.

  15. socioapatia

    Con todo el respeto, a mí Hanna me gusta bastante poco. Además ¿qué aporta a lo que descubrieron y explotaron Las Niñas? ¿Una actitud un pelín más macarra? ¿Menos rap y más reggaeton? No le veo razón de ser, y creo que es bastante probable que tenga poco éxito más allá de adolescentes de Pinto (y no lo digo en tono despectivo).

    Por lo demás estoy de acuerdo en todo lo que dices. De The Libertines no hablaba ni dios hasta que Pete Doherty empezó a salir con Kate Moss y salían chutándose juntos. El periodismo musical parece que va acercándose cada vez más por la sección Gente y TV que a la de Cultura, que es donde debería (creo) estar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s