He flipao con esta noticia de Javier Yanes en el Público de hoy. Es como el numero pi pero en galáctico.
Scott Funkhouser es Profesor de Física del Military College de South Carolina, USA. En su estudio publicado esta semana, afirma descubrir que varios parámetros del cosmos están extrañamente conectados por una cifra.
He encontrado este documento original de Funkhouser, de noviembre del año pasado, que obtuvo la aprobación previa de varios físicos, antes de su publicación.
Escribía en ¡Esto es espectáculo! Los 50 años de los Grammyen referencia al «Proud Mary« que se marcaban Beyonce y Tina Turnerque ‘desde el «Billie Jean« de Michael Jackson en el Aniversario de la Motown no había visto nada parecido’.
Siempre he oído hablar de la conmoción causada por la primera actuación de Elvis en el show de Ed Sullivan. Hay unanimidad al respecto. En Springsteen como excusa contaba la anécdota del Boss comparando la impresión que tuvo viendo la Sagrada Familia de Gaudí con la recibida cuando Elvis actuó en el programa.
Lo mismo pasó con la interpretación de Michael Jackson del «Billie Jean«, en el especial conmemorando el 25 Aniversario de la Motown. Pero antes de proseguir, unos antecedentes.
«Thriller» ya era un éxito y «Billie Jean« había sido el primer video de un Artista negro programado por MTV –el canal estaba en su apogeo y todavía programaba videos-. Pero eso no se consiguió fácilmente. Hubo que ir a la guerra.
Epic era la compañía de Michael Jackson. Pertenecía a CBS (luego adquirida por Sony, después Sony/BMG y hoy nuevamente Sony). No había forma de conseguir que pasasen el video. Estaban más interesados en los rockeros blancos con extensiones. Ese rock starlook tan de Los Angeles. Y eso que el máximo responsable de MTV y la VP de Prensay Publicidad de Epic, Susan Blond, eran amigos.
Trabajaba en Black Rock, las oficinas centrales de Nueva York, y el comentario en la compañía era cuanto tardaría Walter Yetnikoff, el Presidente de CBS, en montar el pollo. Y lo más importante, si debería montarlo o no. Los que más trato tenían con él temían el momento.
Frank Di Leo, el jefe de Susan, paseaba su enorme humanidad pasillo arriba, pasillo abajo, maquinando con la Blond. Querían evitar el numerito: imaginaban la que se avecinaba. Frank se convirtió posteriormente en el manager de Michael Jackson y en España le hemos visto actuando en Los Soprano (el mafioso gay) y en «Goodfellas» de Scorsese.
Estaban esperando a que terminase la reunión con alguno de los abogados más importantes de la ciudad. Algo se estaba cociendo. Y Yetnikoff estalló. A lo bestia. En una jugada maestra decidió que CBS (todas las compañías que formaban el imperio) rompiera relaciones con MTV. No más videos, no más exclusivas, no more free lunches for these motherfuckers.
El que CBS, entonces la primera discográfica del mundo, tomase esa decisión sacudió a toda la industria. Todos los ojos nos miraban y estaban pendientes de la evolución de los acontecimientos. Y sucedió algo inesperado para todos, menos para el tito Walter. Las organizaciones pro derechos civiles, la NAACP, Jesse Jackson, Farrakhan y otros líderes políticos y religiosos se pusieron del lado de CBS y acusaron a MTV de trato discriminatorio. Lo cual además era verdad. Y demostrable. Los de MTV cedieron ante el revuelo que se montó y la amenaza de otras compañías en seguir los pasos de CBS. Y «Billie Jean« se convirtió en el primer video de un black act en MTV. Abriendo puertas hasta entonces cerradas.
La expectación ante la actuación en el especial de Motown era enorme. Esa noche de 1983, 47millones de personas se congregaron frente al televisor. Se sabía que MJ estaba preparando algo especial. Era su primera actuación como solista en TV. También su retorno a la casa que le había visto nacer artísticamente. Suponía la reconciliación con Berry Gordy, el fundador de Motown (y de Tamla)
Pongamos la situación en contexto: Una fiesta de la Motown no es un asunto baladí. En el auditorio estaban todas las estrellas de la historia de la casa, incluyendo hijos pródigos como el propio Jackson y sus hermanos, Marvin Gaye –que también era CBS– o Diana Ross (las Supremes se volvieron a reunir para este evento). Luminarias como Quincy Jones, su productor, no podían faltar. Entre los Artistas de la casa estaban StevieWonder, Smokey Robinson, el primer fichaje de Gordy, de quien Dylandijo en 1967 que era el mejor poeta vivo de América, los Temptations, y los compositores, músicos, arreglistas y productores supervivientes de esa maquina de producir éxitos que fue Tamla/Motown. En resumidas cuentas, una audiencia exigente.
La noche que Michael Jackson se folló a América supuso el debut del Moonwalk. Esos pasos tan especiales caminando hacia atrás y que desde esa noche se convirtieron en su imagen de marca. Nunca se había visto nada parecido –a no ser que fueses a los ghettos, donde algunos lo ensayaban-. Y el público estalló. Se oye. Se ve. Se palpa. Se siente. Gritos de hombres y mujeres como sólo gritaban y se desmayaban las mujeres en los conciertos de Marvin Gaye o Luther Vandross. El delirio. Y contagioso. Ni los asistentes ni los teleespectadores dábamos crédito.
Al día siguiente se empezaron a despachar ¡cien mil Thrillers diarios! El resto ya es historia.
Pero pocos conocen la intrahistoria. En 1983 el Hip Hop estaba tomando Manhattan. A lo grande. Desde Madison Avenue, el centro neurálgico de las multinacionales de la publicidad. Y el breakdance evolucionaba rápidamente.
Jeffrey Daniel fue quien ayudó a Jackson a preparar su actuación para el Aniversario de la Motown. Y le enseñó unos pasos, que todavía no habían saltado desde el ghetto. Era el Back Slide. Michael decidió bautizarlo como Moonwalk –paseo lunar- porque había añadido pasos.
En este video de 5 minutos podéis ver la historia contada por J.Daniel, con fragmentos de la actuación y comentarios de algunos de los asistentes. Destacaría el entusiasmo de Smokey Robinson narrándolo.
Pinchando aquíllegáis a la página de haha donde está el documental (tarda en cargar un pelín).